
FISHAGENCY.NET/BUENOS AIRES – Desde el 1 de julio de 2025, Argentina se encuentra habilitada para exportar langostino patagónico (Pleoticus muelleri) a Brasil, luego de casi tres años de gestiones diplomáticas y técnicas entre ambos países.
La apertura fue posible gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Secretaría de Comercio Interior y Exterior, Cancillería, la Subsecretaría de Pesca y el SENASA, que lograron resolver discrepancias vinculadas a cuestiones sanitarias y de inocuidad sobre el recurso.
El langostino argentino en el mercado internacional
- Producto premium: A diferencia del camarón blanco (Litopenaeus vannamei), cultivado en granjas acuícolas de países latinoamericanos (incluido Brasil), el langostino argentino es un recurso silvestre capturado en aguas frías del Atlántico Sur, con un sabor, textura y calidad diferenciados.
- Nicho de alto valor: Está considerado en los mercados internacionales como un producto de gama superior, demandado especialmente por la Unión Europea, China y Estados Unidos.
- Competitividad: Su mayor valor unitario compensa los costos de extracción, aunque también lo hace más vulnerable a caídas de precios internacionales.
Contexto de la negociación con Brasil
El proceso comenzó hace casi tres años y se caracterizó por:
- Barreras sanitarias: Brasil exigía garantías adicionales respecto a enfermedades virales y condiciones de procesamiento.
- Gestión diplomática: El rol de Cancillería y SENASA fue clave para homologar criterios y certificar plantas exportadoras.
- Resultado: Apertura de un mercado de más de 210 millones de consumidores, con gran potencial para el langostino entero congelado y los bloques de cola.
Evolución del mercado del langostino argentino
- Caída de precios internacionales (2022–2023):
El precio del langostino descendió en los principales mercados, debido a:- Sobreoferta global de vannamei (cultivado en Ecuador, India, Vietnam).
- Retracciones del consumo europeo por inflación y crisis energética.
- Demanda china volátil, afectada por cierres de puertos y controles sanitarios más estrictos.
- Reactivación en 2024–2025:
- La producción ecuatoriana de vannamei enfrentó brotes de enfermedades virales y restricciones ambientales, reduciendo la oferta global.
- Los precios internacionales comenzaron a recuperarse, con una tendencia positiva hacia mediados de 2025.
- El mercado argentino retomó actividad, con un incremento de las exportaciones hacia la UE (España, Italia, Francia) y China.
- Situación actual (2025):
- Precios FOB en recuperación, aunque aún por debajo del récord 2019–2020.
- Brasil aparece como nuevo destino estratégico, no solo por volumen, sino por la posibilidad de posicionar el langostino argentino frente al vannamei local como un producto premium.
- La flota artesanal y congeladora opera con mayor regularidad, aunque con foco en eficiencia y reducción de costos.
Impacto esperado de la apertura a Brasil
- Diversificación de mercados: Menor dependencia de Europa y China.
- Ventaja competitiva: Diferenciación frente al camarón de cultivo.
- Estabilidad para la flota: La demanda brasileña puede actuar como colchón en épocas de caída de precios globales.
- Mayor integración regional: Refuerzo del Mercosur como espacio de intercambio de productos pesqueros.
Declaraciones oficiales
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yauhar, afirmó:
“Seguiremos trabajando para ampliar la relación bilateral con Brasil. El langostino es solo el inicio: queremos abrir la puerta a otros productos del mar argentino”.
Balance
La apertura del mercado brasileño para el langostino argentino constituye un hito comercial y diplomático. Llega en un momento donde la flota nacional se había visto afectada por precios bajos y sobreoferta global, y ofrece una válvula de escape estratégica para consolidar la recuperación del sector.
Si se mantiene la tendencia de precios internacionales en alza, y Argentina logra reforzar su imagen de proveedor de calidad premium, el langostino patagónico podría consolidarse como uno de los productos estrella de las exportaciones argentinas en los próximos años.


Proyección 2025–2027 de las exportaciones de langostino argentino, incorporando el impacto del nuevo mercado brasileño.
- Se estima un crecimiento moderado de volumen (+5% anual) gracias a la diversificación.
- Los precios internacionales se recuperan gradualmente, alcanzando niveles similares a los de prepandemia hacia 2027.
- El valor exportado podría superar los US$ 1.1–1.2 mil millones en 2027, consolidando al langostino como uno de los motores de las exportaciones pesqueras del país.
wearetheecoplanet@gmail.com
INSTITUCIONES DEL SECTOR
