– Institucional
“La pesca rechaza las licitaciones de cuotas: riesgo de concentración y litigiosidad”
CeDePesca advierte que el sistema actual de CITC funciona y que cambiarlo generaría conflictos y pérdida de empleo.
– Económico / Social
“Licitaciones en la pesca: comunidades y pymes en riesgo”El documento alerta que la medida desplazaría a flotas pequeñas y afectaría puertos del interior.
– Ambiental
“El cambio a licitaciones pondría en peligro la sustentabilidad pesquera”
Según CeDePesca, los desplazados se volcarían a pesquerías no cuotificadas, comprometiendo recursos marinos.
La pesca rechaza las licitaciones de cuotas
La ONG CeDePesca, a través de su presidente Ernesto Godelman, presentó un documento con argumentos en contra de implementar un sistema de licitaciones para la asignación de cuotas pesqueras, señalando que esta modalidad no existe en ninguna pesquería sustentable del mundo y podría generar efectos negativos irreversibles en Argentina.
⚓ Puntos clave del documento
- Inequidad: decenas de actuales titulares de pequeñas cuotas podrían quedar fuera, favoreciendo a 10 grandes actores incluso con tope de concentración del 10%.
- Litigiosidad: el cambio sería percibido como un “despojo de derechos adquiridos”, con alto riesgo de amparos judiciales, como en los 90.
- Impacto social y productivo: puertos chicos y medianos perderían flota y plantas procesadoras, afectando empleo y comunidades locales.
- Riesgo ambiental: los armadores desplazados se volcarían a pesquerías no cuotificadas (variado costero, langostino), comprometiendo la sustentabilidad.
📢 Declaración (borrador)
“El régimen actual de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) funciona desde hace más de 20 años con consenso, bajo nivel de conflictos y recursos en máximo rendimiento sostenible. Cambiarlo por licitaciones sería un retroceso peligroso”, afirmó Ernesto Godelman, presidente de CeDePesca.
📍 Conclusión
CeDePesca sostiene que el sistema actual de CITC es eficaz, legítimo y sustentable, y que reemplazarlo por licitaciones solo traería concentración, conflicto judicial y pérdida de empleo en comunidades dependientes de la pesca.
Fuente: Ernesto Godelman – Presidente de CeDePesca – Algunos argumentos en contra del sistema de licitaciones.
⚓ Argumentos en contra del sistema de licitaciones para la asignación de cuotas pesqueras
Fuente: Ernesto Godelman, Presidente de CeDePesca
1. Contexto
El actual sistema de gestión de recursos pesqueros en Argentina, basado en Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC), funciona desde hace más de 20 años con alto nivel de aceptación, bajo nivel de litigiosidad y recursos en máximo rendimiento sostenible.
La propuesta de sustituirlo por un sistema de asignación de cuotas mediante licitaciones se considera riesgosa, pues no se aplica en ninguna parte del mundo y puede generar costos sociales, económicos e institucionales imprevisibles .
2. Conceptos clave
- CITC: asignación de un porcentaje de la Captura Máxima Permisible (CMP) a cada buque/empresa, con posibilidad de transferencia. Brinda previsibilidad y estabilidad al sector.
- Licitación de cuotas: mecanismo competitivo donde las empresas pujan económicamente para acceder a cuotas de captura. No se utiliza en pesquerías sostenibles de referencia mundial.
- Sustentabilidad: principio que busca mantener el recurso en niveles de máximo rendimiento sostenible, evitando la sobrepesca.
- Litigiosidad: nivel de conflictos judiciales que puede derivarse de un proceso de asignación percibido como injusto o discrecional.
3. Argumentos en contra de las licitaciones
- Inequidad
- El riesgo es que decenas de actuales titulares de cuotas pequeñas queden desplazados por 10 actores poderosos, incluso con un tope de concentración del 10%.
- Esto consolidaría un sector más concentrado y menos diverso .
- Aumento de litigiosidad
- El régimen actual se construyó con criterios objetivos y consensuados, lo que redujo los conflictos.
- Un sistema licitatorio podría ser percibido como despojo de derechos adquiridos, generando oleadas de amparos judiciales, como ocurrió en los años 90 .
- Impacto en puertos y empleo
- Puertos pequeños y medianos de la Patagonia y Buenos Aires quedarían al margen si sus flotas menores pierden cuotas.
- El cierre de plantas procesadoras de pymes pesqueras aumentaría el desempleo en localidades dependientes del sector .
- Riesgo a la sustentabilidad
- Los armadores desplazados tenderían a volcar su esfuerzo en pesquerías no cuotificadas (variado costero, langostino), con riesgo de sobreexplotación.
- A su vez, muchos buscarían preservar derechos por vía judicial, debilitando el orden alcanzado desde la sanción de la Ley de Pesca .
4. Análisis estratégico
- Económico: la concentración de cuotas en grandes jugadores atenta contra la diversidad empresarial y puede destruir tejido pyme y empleo local.
- Político-institucional: la vuelta a escenarios de judicialización recuerda la conflictividad de los 90, superada solo por la Ley 24.922.
- Ambiental: el desvío del esfuerzo hacia especies no cuotificadas comprometería la sustentabilidad integral del ecosistema marino.
- Social: amenaza directa a comunidades pesqueras cuya economía depende del acceso a cuotas.
5. Conclusión
El documento de CeDePesca sostiene que un sistema de licitaciones para asignar cuotas no solo no es necesario —dado el éxito comprobado del modelo vigente—, sino que podría ser dañino:
- Inequidad empresarial,
- Judicialización del sector,
- Colapso de puertos y plantas pequeñas,
- Riesgo ambiental por sobrepesca indirecta.
El sistema actual de CITC, con más de dos décadas de funcionamiento, continúa siendo una herramienta eficaz de manejo sostenible, legitimada por todos los actores.
Fuente principal: Ernesto Godelman – Presidente de CeDePesca – Algunos argumentos en contra del sistema de licitaciones .
wearetheecoplanet@gmail.com
