1) Resumen ejecutivo

FISHAGENCY.NET.- El documento sostiene que la Ordenanza Marítima OM 03/2014 (PNA), que restringe descargas de aguas sucias y promueve su almacenamiento y descarga en puerto, resulta inaplicable e ineficaz en el contexto pesquero argentino porque: (i) el Mar Argentino tendría alta capacidad natural de biodegradación y las descargas desde buques se dan en forma dispersa (impacto ínfimo); (ii) no existen instalaciones de recepción en todos los puertos, como plantea el espíritu del Convenio internacional; (iii) concentrar y descargar masivamente podría empeorar la calidad del agua (picos de nutrientes) frente a la opción dispersiva; (iv) se han instalado equipos “forzados” sin el soporte estatal necesario, generando riesgos operativos y sobrecostos. El sector propicia un acuerdo UTN–PNA para sustentar decisiones con evidencia técnica local. INFORME-AGUAS-SUCIAS


2) Conceptos clave (en lenguaje simple)

  • Aguas sucias / “sewage”: mezcla de efluentes sanitarios (baños) y aguas de lavado con materia orgánica biodegradable.
  • OM 03/2014 (PNA): ordenanza que regula vertidos desde buques en aguas jurisdiccionales argentinas, alineada con el Convenio MARPOL (Anexo IV), que impulsa recolección y descarga en puerto donde existan instalaciones de recepción. INFORME-AGUAS-SUCIAS
  • Capacidad biodegradadora marina: el mar (salinidad, corrientes, bacterias) degrada materia orgánica dispersa → impacto bajo si hay dilución y dispersión. INFORME-AGUAS-SUCIAS
  • Eutrofización puntual: volcado concentrado (tanques) puede aportar nitrógeno/fósforo → floraciones algales, caída de oxígeno. INFORME-AGUAS-SUCIAS
  • Instalaciones de recepción en puerto: condición necesaria del esquema “no descargar al mar” → hoy insuficientes en Argentina según el informe. INFORME-AGUAS-SUCIAS

3) Qué afirma el informe (puntos verificables)

  1. MARPOL “sugiere” adaptar buques para guardar y descargar en puerto si los gobiernos garantizan instalaciones en TODOS los puertos. Esa condición no se cumple en Argentina. INFORME-AGUAS-SUCIAS
  2. Descarga dispersa en alta mar, por gran área y corrientes, tendría impacto ínfimo dada la biodegradación natural. INFORME-AGUAS-SUCIAS
  3. Concentrar y volcar de una vez puede agravar (nutrientes → eutrofización); “peor el remedio que la enfermedad”. INFORME-AGUAS-SUCIAS
  4. Faltó el rol del Estado: sin infraestructura portuaria, ni lineamientos técnicos de Ambiente, armadores instalaron equipos fuera de diseño/uso óptimo, con riesgo a la seguridad y costo. INFORME-AGUAS-SUCIAS
  5. El sector impulsó acuerdo UTN–PNA para investigación aplicada y soporte de decisiones. INFORME-AGUAS-SUCIAS
  6. Conclusión sectorial: la “contaminación a combatir NO EXISTE” en las condiciones del Mar Argentino y el régimen no debería aplicarse a la flota pesquera tal como está planteado. INFORME-AGUAS-SUCIAS

Nota metodológica: la aseveración “NO EXISTE” es postulado sectorial del informe. Recomendamos campañas de muestreo (UTN–PNA) para robustecer o refutar esa hipótesis con datos de campo.


4) Análisis crítico (técnico–operativo)

  • Solidez técnica parcial: la dilución y biodegradación de orgánicos en mar abierto es plausible, y la descarga dispersa tiende a minimizar impactos. Sin embargo, zonas portuarias o semi-cerradas pueden acumular carga orgánica si hay picos de descarga. Se requiere monitoreo. INFORME-AGUAS-SUCIAS
  • Condición MARPOL incumplida: sin instalaciones de recepción, el “modelo puerto” se vuelve incompleto e ineficaz (traslada el problema a tierra sin tratamiento). INFORME-AGUAS-SUCIAS
  • Riesgo de incentivos perversos: obligar a retener sin recepción puede conducir a descargas clandestinas en áreas sensibles.
  • Foco ambiental desviado: la prioridad real (hidrocarburos, plásticos) queda relegada; los orgánicos sanitarios, bien gestionados, suelen ser de bajo impacto en mar abierto. INFORME-AGUAS-SUCIAS

5) Recomendaciones (agenda práctica)

  1. Revisión técnica de la OM 03/2014 para diferenciar:
    • Alta mar / áreas abiertas: permitir descargas tratadas/dispersas bajo condiciones (distancia a costa, velocidades/corrientes, tasa de dilución).
    • Zonas portuarias/abrigadas: exigir tratamiento a bordo o descarga en recepción solo donde existan instalaciones operativas certificadas. INFORME-AGUAS-SUCIAS
  2. Infraestructura portuaria: plan plurianual de plantas receptoras (prefiltrado + tratamiento biológico) donde sea costo–efectivo.
  3. Protocolo UTN–PNA: campaña de monitoreo trimestral (OD, DBO, coliformes, nutrientes) con puntos testigo y modelos de dispersión; publicar boletines. INFORME-AGUAS-SUCIAS
  4. Jerarquizar prioridades ambientales: control estricto de hidrocarburos, plásticos y residuos peligrosos; mantener reglas proporcionadas para orgánicos sanitarios. INFORME-AGUAS-SUCIAS
  5. Seguridad operativa: aval técnico previo para equipos exigidos; evitar imposiciones que comprometan la seguridad del buque. INFORME-AGUAS-SUCIAS

6) Tablas para decisión

6.1 Matriz “qué dice la norma vs. realidad operativa”

EjeOM 03/2014 (espíritu)Condición necesariaRealidad según informeRiesgo/Comentario
DescargaRetener y descargar en puertoRecepción en TODOS los puertosNo existe en ArgentinaModelo incompleto; incentiva descargas fuera de protocolo. INFORME-AGUAS-SUCIAS
ImpactoEvitar “contaminación”Evidencia de efecto dañinoDescarga dispersa → impacto ínfimoEn mar abierto, bajo; en puertos, requiere control. INFORME-AGUAS-SUCIAS
OperatividadEquipos a bordoManuales y soporte estatalEquipos mal adaptados por falta de guíaRiesgos a seguridad y costos. INFORME-AGUAS-SUCIAS

6.2 Escenarios de gestión y efectos esperados

EscenarioDescripciónProsContrasCuándo aplicar
A. Dispersión controladaDescarga tratada en alta mar con criterios de distancia/velocidadBajo impacto; simpleRequiere fiscalización inteligenteAlta mar/zonas abiertas
B. Recepción en puertoRetención y descarga en plantaControl local; datosNecesita infraestructura; picos de nutrientesPuertos con planta operativa
C. Mixto adaptativoA o B según zonaProporcional y costo–efectivoGestión más complejaRecomendado

6.3 Actores y responsabilidades

ActorResponsabilidad prioritaria
PNA / Autoridad marítimaRevisar OM 03/2014 con enfoque por zonas; fiscalización basada en riesgo. INFORME-AGUAS-SUCIAS
Ambiente (Nac./Prov.)Criterios técnicos; metas de calidad; habilitar plantas receptoras. INFORME-AGUAS-SUCIAS
Consorcios portuariosInversión/operación de recepción donde sea viable. INFORME-AGUAS-SUCIAS
Cámaras/armadoresCumplir descargas tratadas; aportar datos operativos; seguridad a bordo. INFORME-AGUAS-SUCIAS
UTN–PNAMonitoreo y modelación; boletines trimestrales públicos. INFORME-AGUAS-SUCIAS

6.4 Indicadores mínimos de monitoreo (ficha técnica)

IndicadorMeta/Umbral sugeridoPeriodicidadUso
OD (mg/L)>5 en aguas portuariasTrimestralSalud del ecosistema
DBO (mg/L)Tendencia estable/decrecienteTrimestralCarga orgánica
ColiformesCumplir norma localTrimestralRiesgo sanitario
N y P disueltosSin picos por descargasTrimestralEutrofización
Aceites e HCNo detectablesTrimestralPrioridad ambiental

7) Conclusión accionable

  • La aplicación literal del esquema “retener y descargar en puerto” falla cuando no hay infraestructura portuaria y no se demuestra un impacto significativo en alta mar.
  • Un régimen adaptativo por zonas, sustentado por evidencia UTN–PNA y prioridades ambientales reales (hidrocarburos, plásticos), puede proteger mejor el ambiente, bajar costos operativos y mejorar la seguridad.

Fuente: CAPEAR ALFA

wearetheecoplanet@gmail.com

By RG

https://www.linkedin.com/in/roberto--guillermo-gomes/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *