📌 Introducción
Tras participar en la presentación de Provincias Unidas, el presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agustín De la Fuente, dialogó con el programa La Parada (Tiempo FM 97.5) y volvió a poner sobre la mesa uno de los principales reclamos del sector: la eliminación de las retenciones a las exportaciones pesqueras.
Según De la Fuente, el pedido se fundamenta en una promesa de campaña del actual gobierno nacional y en la necesidad de recuperar competitividad en un escenario internacional adverso.
🎯 Ejes principales del reclamo
1. Retenciones cero como política de Estado
“Presentamos al gobernador Claudio Vidal y a Ignacio Torres el tratamiento en la ley de presupuesto de la gestión de la quita de retenciones, o por lo menos el debate de por qué pretendemos esta quita” (Tiempo FM 97.5).
De la Fuente sostiene que el sector pesquero, considerado una economía regional clave, se siente discriminado frente a otros complejos exportadores. La carga impositiva –retenciones y aranceles internacionales– limita su competitividad.
2. Costos y competitividad global
- Actualmente, el langostino argentino paga 10% para ingresar al mercado de EE.UU. y 12% en la Unión Europea por la ausencia de un acuerdo Mercosur-UE.
- Estas condiciones, sumadas a la presión fiscal interna, reducen el margen para negociar con gremios y afectan la rentabilidad.
- El dirigente advierte que sin un plan nacional integral es imposible generar divisas de manera sostenible.
3. Desconocimiento institucional y debates legislativos
“Tuvimos que salir rápidamente a explicar de qué se trata el sector, qué produce, cuánto exporta y me parece que ese trabajo termina dando sus frutos”.
- De la Fuente cuestionó el desconocimiento de las economías regionales por parte de funcionarios nacionales.
- Criticó la Ley Bases, que a su juicio planteaba una reforma pesquera “absurda e incoherente”.
- Valoró el trabajo parlamentario que permitió dar visibilidad a los aportes del sector: USD 2.000 millones anuales en exportaciones y más de 100.000 empleos directos e indirectos.
4. Hacia una mirada estratégica al 2026
El presidente de CAPIP instó a los legisladores a asumir una visión productiva de largo plazo:
- Inversiones en infraestructura portuaria.
- Servicios eficientes y estabilidad social en los puertos.
- Estrategias de negociación que incluyan a todos los actores de la cadena de valor.
“Todos somos socios en un producto que llega a las mejores góndolas del mundo. Todos aportamos, todos tenemos que tener un valor coherente sobre cada ítem que hace a esa estructura”.
🔎 Conceptos clave definidos
- Retenciones: impuesto a la exportación que busca recaudar divisas para el Estado, pero que reduce la competitividad de las economías regionales.
- Economías regionales: sectores productivos localizados fuera del área metropolitana, que generan divisas y empleo en provincias.
- Competitividad global: capacidad de un sector para mantener precios y calidad frente a competidores internacionales, considerando impuestos, aranceles y costos internos.
- Visión estratégica: enfoque de largo plazo que integra producción, infraestructura, acuerdos internacionales y armonía social.
📑 Fuentes citadas
- Entrevista a Agustín De la Fuente en La Parada (Tiempo FM 97.5).
- Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP).
- Datos de exportaciones y aranceles internacionales (CAPIP / Cancillería / FAO).
✅ Con esta relectura, el reclamo de CAPIP deja de ser solo un pedido sectorial y se enmarca en un debate más amplio sobre la política pesquera argentina, la inserción internacional y el rol de las economías regionales en la generación de divisas.
wearetheecoplanet@gmail.com
