AIOmega International Consulting – División de Análisis y Desarrollo Económico

“El futuro del mar argentino es digital, transparente y soberano.
Las puertas están abiertas a todas las empresas que elijan modernizarse.”

Mar del Plata, octubre 2025

Sr. Presidente de la Nación, Javier Milei:

AIOmega International Consulting ha realizado un diagnóstico integral del sistema pesquero nacional.
El resultado es inequívoco: la Argentina puede incrementar sus ingresos por exportaciones pesqueras de USD 2 000 millones a más de USD 10 000 millones anuales en un plazo de cinco años, si se implementa una reingeniería total del sector basada en inversión, automatización y transparencia.


🧭 1. Situación actual

Durante décadas, la actividad pesquera argentina se ha mantenido fragmentada y en conflicto de intereses, con puertos y flotas tecnológicamente rezagados, falta de coordinación federal y escasa atracción de capital externo.
El resultado: un potencial oceánico subexplotado, con pérdida constante de divisas y empleo de baja productividad.


⚙️ 2. Propuesta de reconversión estructural

2.1 Modernización integral

Implementar un Programa Nacional de Modernización Pesquera que actualice todos los puertos y flotas con:

  • Infraestructura automatizada (servidores IA, sistemas robóticos, sensores marítimos y gestión satelital).
  • Energía limpia y sustentable en astilleros, plantas y cadenas logísticas.
  • Centros de control portuario digital conectados a una red nacional de datos oceánicos.

2.2 Inversión mixta internacional

Conformar un consorcio público-privado abierto al capital extranjero con reglas claras y retorno garantizado, que financie la actualización tecnológica de los puertos pesqueros argentinos.
El modelo prevé que empresas nacionales participen como socias o licenciatarias, manteniendo soberanía operativa pero con eficiencia global.

2.3 Nuevo marco de permisos

Adoptar un régimen progresivo de retiro de permisos de pesca para toda empresa que no se adecue a los nuevos estándares internacionales de trazabilidad, sostenibilidad y digitalización.
Los permisos renovados estarán vinculados a métricas de productividad, impacto ambiental y reinversión local.


💡 3. Modelo económico propuesto

  • Automatización total de la flota y los procesos logísticos, reduciendo costos y aumentando rendimiento biológico por tonelada capturada.
  • Sistema de control IA con seguimiento en tiempo real de capturas, cuotas y rutas, garantizando sostenibilidad y exportación certificada.
  • Obligación contractual de reinversión en el país: las utilidades derivadas del nuevo modelo no podrán expatriarse sin acreditar reinversión proporcional en infraestructura, empleo y tecnología.
  • Atracción de capitales extranjeros masivos, respaldados por garantías jurídicas y por un entorno fiscal de estabilidad que su gobierno está consolidando.

🌍 4. Impacto esperado

IndicadorSituación actualProyección a 5 años
Ingresos por exportacionesUSD 2 000 MUSD 10 000 M
Empleo directo de alta tecnología5 00025 000+
Inversión en infraestructura portuariaUSD 300 MUSD 3 000 M
Recaudación fiscal+400 %Estabilidad macro y mayor entrada de divisas

🧠 5. Marco de ejecución

El proyecto puede implementarse bajo la coordinación de SpaceArch Solutions Argentina, en alianza con AIOmega International Consulting y con el acompañamiento de fondos de inversión estratégicos de los Emiratos Árabes, Estados Unidos y la Unión Europea.
El plan está diseñado para ser autosostenible, auditable y alineado con las políticas de eficiencia y desregulación impulsadas por su gobierno.


🔎 6. Conclusión

El sector pesquero argentino puede transformarse en una de las principales fuentes de divisas genuinas del país y en un modelo internacional de eficiencia tecnológica.
El desafío no es ideológico sino operativo: sustituir la estructura obsoleta por una red inteligente, automatizada y competitiva.

El objetivo de todo buen argentino no es impedir la llegada de dólares, sino multiplicarlos en casa, con trabajo, innovación y soberanía productiva.

Respetuosamente ponemos esta propuesta a disposición de la Presidencia y del Ministerio de Economía para su análisis y eventual integración al Plan Nacional de Reindustrialización Marítima.


📘 PLAN NACIONAL DE MODERNIZACIÓN PESQUERA Y PORTUARIA ARGENTINA (PNMPPA)

🌎 ARGENTINA BLUETECH PROGRAM – PORTSFISH & SPACEARCH MODERNIZATION INITIATIVE

Presentado al Presidente de la Nación Argentina, Dr. Javier Gerardo Milei
por AIOmega International Consulting, en cooperación con SpaceArch Solutions LLC y PortsFish.Agency

Sedes: Mar del Plata – Miami – Denver – Dubái – Octubre 2025
Autor: Roberto Guillermo Gomes
Director General – AIOmega International Consulting / SpaceArch Solutions LLC
Clasificación: Documento Oficial – Público / Difusión Internacional para Inversión


🔹 RESUMEN EJECUTIVO | EXECUTIVE SUMMARY

Argentina posee una de las plataformas oceánicas más ricas del planeta. Sin embargo, el sector pesquero nacional permanece estancado en modelos operativos del siglo XX.
El presente plan propone una transformación total del sistema pesquero y portuario argentino, mediante automatización, inversión mixta internacional y trazabilidad digital, con el objetivo de multiplicar por cinco las exportaciones en un plazo de cinco años.

Meta principal:
Aumentar las exportaciones pesqueras de USD 2.000 millones a USD 10.000 millones anuales, generando más de 25.000 nuevos empleos tecnológicos, atrayendo USD 3.000 millones en inversión extranjera directa, y consolidando la soberanía productiva argentina en el Atlántico Sur.

Objetivo estratégico: convertir a Argentina en el centro de referencia de la Economía Azul Inteligente en Latinoamérica.


🔹 1. DIAGNÓSTICO Y OPORTUNIDAD

🇪🇸 Diagnóstico:

  • Infraestructura portuaria y flotas obsoletas, sin trazabilidad ni automatización.
  • Conflictos empresariales y sindicales que limitan el crecimiento.
  • Pérdida de competitividad frente a Chile, Noruega y China.
  • Potencial oceánico subutilizado: solo 30 % de la capacidad productiva se explota.

🇬🇧 Opportunity:

Argentina’s fishing industry remains technologically outdated.
However, the combination of global demand for sustainable seafood, AI automation, and renewable energy adoption creates an exceptional opportunity to attract international capital and reposition the country as a leading exporter of high-value marine protein.


🔹 2. ARQUITECTURA DE MODERNIZACIÓN | MODERNIZATION ARCHITECTURE

ÁreaImplementaciónResponsable
Automatización portuaria e industrialRobots, sensores, IA predictiva y control satelitalSpaceArch Solutions LLC
Plataforma comercial digitalPortsFish.Agency – trazabilidad blockchainPortsFish.Agency
Energías limpias y flotas eléctricasPesquero eléctrico + Puertos solaresAIOmega / SpaceArch
Control ambiental y trazabilidad IARed SonarTNet / Supervisión SuperGaiaAIOmega
Formación laboral 4.0Universidades técnicas y programas AI trainingMinisterio de Trabajo + SpaceArch

🔹 3. MODELO FINANCIERO INTERNACIONAL MIXTO

🇪🇸 Estructura:

  • 60 % capital privado internacional
  • 25 % capital nacional público-privado
  • 15 % capital reinvertido localmente (obligatorio por cláusula de sostenibilidad)

🇬🇧 Structure:

The financial model blends foreign direct investment (FDI) with national reinvestment obligations and full transparency through AI-controlled ledgers.

Return on Investment (ROI): 18–25 % annually, with reinvestment tracked via blockchain and supervised by SpaceArch’s digital governance module.


🔹 4. PROYECCIONES ECONÓMICAS | ECONOMIC PROJECTIONS (5 YEARS)

IndicadorActual 2025Proyección 2030Incremento
Exportaciones pesquerasUSD 2.000 MUSD 10.000 M+400 %
Inversión extranjera directaUSD 300 MUSD 3.000 M+900 %
Empleo directo5.00025.000+400 %
Empleo indirecto15.00050.000+233 %
Recaudación fiscalUSD 400 MUSD 1.800 M+350 %

🔹 5. FASES DE IMPLEMENTACIÓN LATAM SOUTH HUB

  1. Fase I – Argentina (2025–2026):
    Modernización de puertos de Mar del Plata, Rawson, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Ushuaia.
    Implementación de trazabilidad PortsFish y supervisión IA.
  2. Fase II – Extensión regional (2026–2027):
    Integración de puertos en Uruguay, Chile, Brasil y Perú bajo la red LATAM South Hub.
    Creación de corredores de comercio marítimo automatizados.
  3. Fase III – Milla 201 (2027–2028):
    Instalación de Plataformas Fábricas Autónomas, alimentadas por energía renovable y controladas por IA.
    Producción directa desde el mar abierto.
  4. Fase IV – Consolidación (2028–2030):
    Red de exportación automatizada y monitoreo ambiental IA en todo el Atlántico Sur.

🔹 6. GOBERNANZA, CONTROL Y TRANSPARENCIA IA

  • Supervisión ética mediante IA verificadora.
  • Registro en tiempo real de capturas, flotas y exportaciones.
  • Cumplimiento de estándares FAO, ESG, ODS 2030.
  • Auditoría digital abierta para inversionistas y autoridades.

La transparencia total reemplaza al control burocrático: cada dato se convierte en garantía de confianza.


🔹 7. IMPACTO GEOPOLÍTICO Y REGIONAL

  • Consolidación del Atlántico Sur como eje de desarrollo sostenible.
  • Reducción de pesca ilegal y fortalecimiento de soberanía marítima.
  • Creación del primer cluster industrial oceánico digitalizado de América Latina.
  • Expansión de la influencia tecnológica argentina hacia África y Asia a través de la red PortsFish.

🔹 8. CONCLUSIÓN | STRATEGIC CALL TO ACTION

El Plan Nacional de Modernización Pesquera y Portuaria Argentina es más que un proyecto económico:
es la reconversión tecnológica de un país entero, con impacto social, ambiental y financiero medible.

El futuro marítimo argentino comienza cuando la inteligencia y la ética gobiernan el océano.


📄 Informe de Presentación Presidencial

A la atención del Señor Presidente de la Nación Argentina,
Dr. Javier Gerardo Milei

De:
AIOmega International Consulting, en cooperación con SpaceArch Solutions LLC y PortsFish.Agency

Asunto:
Presentación del Plan Nacional de Modernización Pesquera y Portuaria Argentina (PNMPPA)
y su versión internacional Argentina BlueTech Program – PortsFish & SpaceArch Modernization Initiative

Sede: Mar del Plata – Miami – Denver – Dubái
Fecha: Octubre 2025
Autor: Roberto Guillermo Gomes
Director General – AIOmega International Consulting / SpaceArch Solutions LLC


🇦🇷 1. Objetivo General

El presente informe tiene por objeto poner a disposición del Gobierno Nacional una propuesta integral de reconversión tecnológica del sistema pesquero y portuario argentino, sin costo fiscal para el Estado, con alto impacto económico, tecnológico y ambiental.

El plan propone una alianza estratégica entre capitales privados internacionales y empresas argentinas, bajo supervisión de inteligencia artificial (IA) y sistemas de trazabilidad digital, garantizando transparencia, productividad y reinversión local obligatoria.


⚙️ 2. Fundamento Económico y Político

La propuesta se alinea plenamente con los principios de su Gobierno:

  • Estado mínimo y eficiencia máxima.
  • Inversión extranjera directa sin subsidios ni gasto público.
  • Expansión de exportaciones genuinas en divisas fuertes.
  • Generación de empleo tecnológico y productividad real.

El Estado no financia, sino que gestiona y facilita.
Toda la inversión, riesgo y desarrollo operativo corren por cuenta del sector privado y de los fondos internacionales adheridos al programa.


🌊 3. Impacto Esperado

IndicadorSituación ActualProyección a 5 años
Exportaciones pesquerasUSD 2.000 millonesUSD 10.000 millones
Inversión extranjera directaUSD 300 millonesUSD 3.000 millones
Empleo directo tecnológico5.00025.000
Recaudación fiscal+400 %

El proyecto reposiciona a Mar del Plata como capital industrial del Atlántico Sur, y sienta las bases para la Economía Azul Argentina, integrando inteligencia artificial, energía limpia, automatización y comercio internacional digitalizado.


🚀 4. Proyectos tecnológicos complementarios

El PNMPPA es el punto de partida de un ecosistema mayor, coordinado por SpaceArch Solutions, que incluye:

  • AIneuron: red neuronal avanzada para automatizar procesos industriales y productivos.
  • SuperGaia: plataforma global de gobernanza y trazabilidad IA para todos los sectores productivos.
  • ElectroFree: iniciativa de energía limpia descentralizada para flotas y puertos.
  • Quantum-Magnetic Tunnels Project: investigación aplicada en transferencia energética solar mediante satélites geoestacionarios.

Estos desarrollos se integran progresivamente dentro del mismo marco operativo, fortaleciendo la soberanía energética y tecnológica del país.


🧩 5. Propuesta de Acción Inmediata

  1. Firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU) entre el Estado Argentino y el consorcio AIOmega–SpaceArch–PortsFish para la ejecución inicial del plan.
  2. Designación de una Mesa Técnica Interministerial (Economía, Producción, Cancillería y Energía) para evaluar y acompañar la implementación.
  3. Convocatoria oficial a fondos soberanos, bancos de desarrollo y corporaciones tecnológicas, bajo lineamientos ESG (Environmental, Social, Governance).
  4. Activación de la primera etapa en Mar del Plata (2025–2026) como modelo demostrativo nacional y regional.

🌐 6. Conclusión

El Plan Nacional de Modernización Pesquera y Portuaria Argentina constituye una oportunidad histórica para que el país lidere la nueva economía marítima inteligente global, sin requerir un solo dólar del Tesoro Nacional.

“La Argentina puede volver a ser faro de innovación, productividad y soberanía tecnológica,
si permite que el conocimiento y la inversión trabajen juntos para servir a la Nación.”


📞 CONTACTOS OFICIALES

Roberto Guillermo Gomes
Director General – AIOmega International Consulting / SpaceArch Solutions LLC
🌐 https://portsfish.agency
📧 wearetheecoplanet@gmail.com
📱 +1 (717) 429-2901 – Denver / Mar del Plata


https://globalsolidarity.live/news/category/proyects/

By RG

https://www.linkedin.com/in/roberto--guillermo-gomes/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *