1. El problema estructural — Un bloqueo económico silencioso

Hoy existe un impedimento crítico que frena:

  • la integración entre empresas norteamericanas y el Mercosur,
  • la inversión extranjera directa,
  • la innovación tecnológica en Argentina,
  • el desarrollo del comercio electrónico internacional,
  • y la instalación de hubs de empresas globales en el país.

El obstáculo concreto

Una empresa extranjera —por ejemplo de Estados Unidos o Brasil— que opera digitalmente en Argentina sin estar registrada localmente, no puede:

  • comprar dólares al tipo de cambio oficial,
  • convertir pesos a dólares de manera transparente,
  • operar libremente con su propia liquidez dentro del mercado argentino.

En la práctica:

👉 Debe recurrir al dólar blue o a mecanismos informales.
👉 Esto rompe cualquier intención seria de inversión.
👉 Genera desconfianza sistémica en capitales globales.
👉 Y coloca a la Argentina fuera del juego regional.


2. Consecuencia sistémica — Argentina queda desconectada del flujo global

El mundo funciona bajo integración digital:

  • empresas que operan en múltiples países desde la nube,
  • servicios prestados online,
  • economías híbridas,
  • e-commerce internacional,
  • servicios profesionales globales,
  • exportación digital de talento e innovación.

Pero Argentina mantiene un esquema cambiario arcaico, pensado para la economía del siglo XX.

Esto genera un cuello de botella que:

  • expulsa inversiones,
  • impide la llegada de empresas extranjeras,
  • complica acuerdos comerciales,
  • desalienta reinversiones,
  • y afecta la competitividad de todo el Mercosur.

3. Propuesta SpaceArch — Un Sistema Cambiario Inteligente, Ético y Competitivo

SpaceArch plantea un cambio simple, técnico y de altísimo impacto:

**Permitir que empresas norteamericanas y del Mercosur

compraren dólares al tipo de cambio oficial**,
siempre que cumplan dos requisitos mínimos:

  1. Identificación fiscal en su país de origen
    (EIN en EE.UU., CNPJ en Brasil, etc.).
  2. Declaración de operaciones e ingresos generados en Argentina,
    aplicando automáticamente los impuestos correspondientes.

4. ¿Qué se gana? — Una transformación económica inmediata

1. Las empresas globales pueden operar sin obstáculos.

Esto crea interoperabilidad económica entre:

  • EE.UU.
  • Brasil
  • Argentina
  • Uruguay
  • Paraguay

El Mercosur se conecta FINAMENTE con Norteamérica.


2. Se habilita el ingreso fluido de dólares al país.

Las empresas no tendrán motivos para operar en negro, porque:

  • pueden entrar,
  • operar,
  • facturar,
  • convertir pesos a dólares,
  • reinvertir,
  • y repatriar utilidades legalmente.

Esto incrementa la oferta de dólares, estabiliza el mercado cambiario y genera confianza internacional.


3. Se elimina la paranoia histórica sobre la “fuga” de capitales.

Durante 40–50 años, TODOS los gobiernos se obsesionaron con:

  • controlar la salida de dólares,
  • bloquear pagos,
  • trabar giros al exterior,
  • demorar autorizaciones bancarias,
  • penalizar al consumidor por compras internacionales.

Resultado:

❌ no entraron dólares,
❌ no se reinvirtieron,
❌ empresas multinacionales evitaron instalarse,
❌ Argentina perdió competitividad regional.


4. Cambio de paradigma: atraer capital en vez de perseguirlo

La regla económica básica global es:

Cuando un país ofrece inversiones de alto ROI, estabilidad jurídica y claridad fiscal, los dólares entran y se multiplican.

Argentina hizo exactamente lo contrario durante medio siglo.

Para que entren dólares de verdad, el país necesita:

◼ Proyectos de alta escala

◼ ROI real y competitivo

◼ Seguridad jurídica verificable

◼ Justicia limpia y anticorrupción efectiva

◼ Aduanas transparentes

◼ Legislación económica neutral, ética y coherente

Si eso se logra, los capitales no se van…
porque obtienen mejor retorno reinvirtiendo localmente.

Esto es economía real, no ideología.


5. La propuesta SpaceArch es un habilitador de nueva economía

Si Argentina acepta este modelo:

✔ Las empresas extranjeras pueden operar directamente en el mercado argentino.

✔ Los dólares entran por canales legítimos.

✔ Las operaciones digitales y tecnológicas se multiplican.

✔ Las inversiones se quedan en el país.

✔ El comercio directo Norteamérica–Mercosur se dispara.

✔ Se incentiva la competencia real.

✔ Se dinamiza todo el ecosistema productivo.


6. El modelo actual no es funcional para el siglo XXI

Hoy:

  • compras online del exterior tardan en autorizarse,
  • pagos con tarjetas internacionales se bloquean,
  • giros al exterior pueden demorar más de un mes,
  • los bancos actúan como frenos del comercio global,
  • la economía argentina funciona con barreras internas que ningún país competitivo mantiene.

Esto es inviable para:

  • comercio exterior
  • tecnología
  • inversiones
  • innovación
  • turismo
  • startups
  • servicios globales
  • fintech
  • inteligencia artificial
  • infraestructura digital

7. Conclusión — La solución es simple, lógica y transformadora

La propuesta SpaceArch:

  • NO requiere reformas radicales,
  • NO implica riesgos para el Estado,
  • NO genera fuga de divisas,
  • NO crea privilegios,

sino lo contrario:

✔ habilita inversión,

✔ habilita trabajo,

✔ habilita dólares,

✔ habilita reinversión,

✔ habilita integración Norteamérica–Mercosur,

✔ habilita crecimiento real.

Es un modelo moderno, ético, transparente y técnicamente viable.


🇦🇷 MODELO DE DECRETO PRESIDENCIAL

“Régimen Cambiario Especial para Empresas Internacionales que Operan Digitalmente en Argentina”
(Propuesta SpaceArch Solutions International)


VISTO:

La necesidad urgente de modernizar el sistema cambiario nacional, adecuándolo a estándares internacionales con el fin de:

  • facilitar la integración económica con Estados Unidos, Brasil y el Mercosur,
  • permitir la operación fluida de empresas extranjeras basadas en plataformas digitales,
  • promover la inversión directa en proyectos estratégicos de alta escala,
  • fortalecer el flujo de divisas genuinas y la reinversión en el país,
  • y mejorar la competitividad del mercado argentino en la economía global.

CONSIDERANDO:

  1. Que la prohibición actual para que empresas extranjeras no radicadas adquieran divisas al tipo de cambio oficial constituye un obstáculo crítico para la competititividad y conectividad financiera de la Argentina.
  2. Que este impedimento limita la interoperabilidad entre empresas del Mercosur, América del Norte, la Unión Europea y Asia, demorando operaciones, encareciendo transacciones y reduciendo la inversión directa.
  3. Que la economía moderna requiere flexibilizar mecanismos para permitir que compañías tecnológicas, comerciales y logísticas operen a través de la nube y plataformas digitales, sin necesidad de presencia física permanente.
  4. Que todos los países competitivos del mundo permiten comprar moneda local o extranjera al tipo de cambio oficial con sólo acreditar la identidad fiscal externa, lo cual incentiva inversiones y reinversiones.
  5. Que la Argentina necesita atraer capitales mediante reglas claras, previsibles, éticas y judicialmente sólidas, garantizando seguridad jurídica, simplificación administrativa y combate estricto a la corrupción aduanera, bancaria y legislativa.
  6. Que para que ingresen divisas genuinas, deben existir proyectos de alto rendimiento (ROI) y marco jurídico confiable, condiciones históricamente ausentes en los últimos 40–50 años.
  7. Que los actuales sistemas bancarios de autorización para compras en dólares, consumos digitales o giros al exterior presentan demoras de hasta 30 a 45 días, tornando inoperante la actividad económica internacional.
  8. Que SpaceArch Solutions International propone un Régimen Cambiario Especial moderno, utilizado exitosamente por países como Chile, Irlanda, Estonia, Israel, Emiratos Árabes, Singapur y Canadá.

🇦🇷 DECRETA


ARTÍCULO 1 — Créase el “Régimen Cambiario Especial para Empresas Extranjeras Digitales” (RCE-ED)

Podrán acceder al tipo de cambio oficial para compra de divisas y transferencias internacionales todas las empresas extranjeras que:

  • operen digitalmente en Argentina sin presencia física obligatoria,
  • acrediten su identificación fiscal en país de origen,
  • y registren operaciones comerciales reales con actores económicos argentinos.

ARTÍCULO 2 — Requisitos simplificados

La empresa deberá presentar:

  1. Identificación fiscal extranjera (EIN, TIN, SSN, CNPJ, etc.)
  2. Certificación de existencia legal en país de origen
  3. Declaración jurada digital de operaciones realizadas en Argentina
  4. Registro único online en AFIP & BCRA, sin burocracia adicional

ARTÍCULO 3 — Acceso al tipo de cambio oficial

Queda autorizado el acceso directo al mercado oficial de cambios (MULC) para:

  • compra de divisas
  • pago a proveedores
  • giros al exterior
  • operaciones de comercio electrónico
  • servicios digitales y tecnológicos

sin prohibiciones ni recargos.


ARTÍCULO 4 — Beneficio condicionado

El acceso al dólar oficial quedará habilitado siempre y cuando la empresa declare sus operaciones económicas y abone los impuestos aplicables según normativa argentina.


ARTÍCULO 5 — Régimen de Reinversión Automática

Toda empresa extranjera podrá:

  • invertir directamente en proyectos locales,
  • participar en desarrollos de infraestructura,
  • reinvertir utilidades en moneda dura o local,
  • comprar bienes o servicios estratégicos,
  • y participar del mercado argentino sin restricciones.

ARTÍCULO 6 — Eliminación de demoras bancarias

Los bancos y entidades financieras deberán procesar:

  • compras en divisas,
  • pagos internacionales,
  • transferencias al exterior,

en un plazo máximo de 48 horas hábiles.
Quedan prohibidas las retenciones discrecionales del comercio exterior bancario.


ARTÍCULO 7 — Objetivo del Régimen

El presente régimen tiene como finalidad:

  • atraer inversión extranjera directa,
  • reactivar el flujo de divisas,
  • incentivar reinversión privada en proyectos de alta escala,
  • permitir la operación fluida de empresas tecnológicas,
  • y posicionar a Argentina como hub digital, logístico y comercial del Atlántico Sur.

ARTÍCULO 8 — Entrada en vigencia

El presente decreto entrará en vigencia desde la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.

By RG

https://www.linkedin.com/in/roberto--guillermo-gomes/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *