#Proyects

Versión Ejecutiva – 2025
Autor: Roberto G. Gomes
Director – SpaceArch Solutions LLC / Maitreya MacroMedia


1. Introducción y Antecedentes

El Master Plan Portuario y Urbano de Mar del Plata fue concebido originalmente en 1998 con el objetivo de reconvertir el puerto y su entorno urbano en un polo logístico, industrial y tecnológico de escala internacional.

En el año 2000, el arquitecto y empresario Roberto G. Gomes acordó la codirección del proyecto con la arquitecta Elenis Gigantes (Londres, Athenas Project). En 2006, a través de un acuerdo con un banquero de Miami —ex Lighting Funding— se obtuvo un préstamo puente de USD 500 millones, destinado a iniciar la primera etapa del plan.

Por circunstancias personales y de salud, el proyecto quedó temporalmente en pausa. Hoy, diecinueve años después, y en un contexto tecnológico y financiero totalmente distinto, el plan se reactiva con acceso directo a fondos árabes dispuestos a invertir si el ROI cumple los parámetros de rentabilidad esperados.

La meta es globalizar a Mar del Plata, integrándola a los grandes corredores del Atlántico Sur y posicionándola como un hub logístico internacional de carga, tecnología, turismo y energía.


2. Descripción del Proyecto

Eje estructural y logístico

El punto neurálgico del plan se encuentra en la dársena internacional, donde actualmente se ubica el elevador de granos. En esa zona está prevista la construcción de un paso vehicular para carga pesada, elemento clave para la integración portuaria, ya que permitirá extender la red logística hacia toda la ciudad y facilitar el tránsito de exportaciones e importaciones.

Componentes principales del plan

  1. Ampliación y modernización portuaria: construcción de nuevas dársenas, muelles automatizados y terminales intermodales.
  2. Terminal de carga inteligente: dotada de sistemas de IA para gestión de flujos, seguridad y mantenimiento predictivo.
  3. Polo industrial y tecnológico: instalación de parques fabriles, centros de innovación y plataformas de ensamblado de alto valor agregado.
  4. Reconversión urbana sostenible: desarrollo de áreas mixtas que integren productividad, vivienda, educación y turismo.
  5. Infraestructura verde y resiliente: redes energéticas limpias, movilidad eléctrica, gestión de residuos y recuperación costera.

Adquisición estratégica

Se está considerando la compra del DAD, debido a que los proyectos de IMASA se localizan en zonas estratégicas dentro del trazado del Master Plan Portuario. Esto permitiría unificar esfuerzos logísticos y acelerar la ejecución del plan en su conjunto.


3. Proyección Económica y Social

  • Inversión estimada (Fase I): USD 3.000 millones.
  • Fuentes de financiamiento: fondos árabes, banca internacional y capital privado mixto.
  • ROI estimado: determinado mediante modelos predictivos de inteligencia artificial, ajustado por inflación y demanda portuaria.
  • Empleo directo e indirecto: más de 50.000 nuevos puestos de trabajo en construcción, logística, industria y servicios.
  • Impacto macroeconómico: aumento significativo de las exportaciones regionales, atracción de inversiones extranjeras directas y desarrollo de la economía del conocimiento.
  • Efecto social: reducción del desempleo estructural, capacitación de mano de obra local, expansión de la vivienda y mejora integral del entorno urbano.

4. Visión Estratégica

El Master Plan de Mar del Plata busca transformar el puerto en el eje neurálgico de un nuevo modelo de desarrollo para el siglo XXI, combinando tecnología, sostenibilidad y productividad.

La visión a largo plazo es convertir a la ciudad en un punto de interconexión global entre América del Sur, África y Europa, impulsando la economía azul, el comercio internacional y la innovación industrial.

Con esta reactivación, Mar del Plata se proyecta como un caso emblemático de reconversión urbana integral, con potencial de replicarse en otros puertos estratégicos del país.


5. Próximos Pasos

  • Presentación técnica y económica ante grupos inversores.
  • Revisión y actualización del proyecto arquitectónico con herramientas de IA.
  • Integración de socios estratégicos y asesores locales.
  • Establecimiento del comité ejecutivo del plan y designación de roles técnicos.
  • Evaluación de impacto ambiental y estructuración jurídica del proyecto.

MASTER PLAN PORTUARIO INTERNACIONAL DE MAR DEL PLATA – SEAHUB MDQ

Versión Ejecutiva – 9 de octubre de 2025
Director del Proyecto: Roberto G. Gomes (SpaceArch Solutions LLC / Maitreya MacroMedia)


1) RESUMEN EJECUTIVO

Objetivo: Reactivar y completar la dársena internacional de Mar del Plata con calado operativo de 50 pies, habilitando Panamax y cruceros de gran porte, e integrar una arquitectura multinivel que potencie pesca, logística, turismo, tecnología e inversiones globales.
Enfoque: No se destruye lo existente; se integra con supraestructura internacional en espacios hoy subutilizados, elevando el estándar a puerto inteligente (SmartPort).
Inversión:

  • Fase I (acelerada, 0–3 años): USD 3.000 millones
  • Fase II (3–7 años, o menor plazo con tecnología china): +USD 1.500 millones (total USD 4.500 millones)
    Horizonte temporal: 7 años (acelerable).
    Impacto estimado:
  • Empleo directo e indirecto > 50.000 puestos en construcción, logística, industria, hotelería y servicios.
  • Reposicionamiento de Mar del Plata como hub logístico-turístico-tecnológico del Atlántico Sur, compitiendo por el hinterland continental.

2) ANTECEDENTES Y CONTEXTO

  • Diseño original: 1998.
  • Codirección acordada en 2000 con Arq. Elenis Gigantes (London, Athenas Project).
  • 2006: Puente de financiamiento por USD 500 M (ex Lighting Funding, Miami).
  • Situación actual: Acceso directo a fondos árabes y consorcios internacionales para activar si el ROI cumple umbrales.
  • Oportunidad: Mar del Plata posee 50 pies a ~500 m de la boca; con dragado de canal interno y completamiento de dársena, ingresan Panamax y grandes cruceros.

3) ALCANCE TÉCNICO – ARQUITECTURA MULTINIVEL

3.1 Obras marítimas y portuarias

  • Dragado y batimetría: Profundización a 50 pies en canal interno y dársena internacional.
  • Brazos de atraque y áreas de giro: Optimización para Panamax (y cruceros >300 m eslora).
  • Ampliaciones estructurales: Muelles, defensas, pilotes, dolphins, pasarela vehicular de carga pesada.
  • Energía y servicios a buque: Shore power, agua, residuos, seguridad ISPS.

3.2 Nivel 0 – Plataforma de Pesca y Cadena de Frío

  • Mega-plataforma de procesamiento pesquero (fileteado, IQF, envasado, trazabilidad).
  • Cámaras frigoríficas múltiples (congelado profundo y frío positivo).
  • Cargas directas a Panamax (minimizando transporte interno).
  • Módulos de pescado vivo para abastecer pescaderías y restaurantes “fresco total”.

3.3 Niveles 1–10 – Logística y Accesos

  • Cocheras elevadas y plataformas técnicas de servicio.
  • Conectividad interna con vías segregadas para carga y para pasajeros.
  • Aislamiento de flujos pesqueros, contenedores y turismo.

3.4 Niveles 10–80 – Hotel-Casino Internacional Presurizado

  • Torre hotel-casino de 70 a 90 pisos, con presurización/filtración para aislamiento de olores portuarios.
  • Configuración flexible: posibilidad de una marca hotelera cada 10 plantas.
  • Terraza-mirador en la punta de dársena (extensión del gran casino), icono arquitectónico atlántico.

3.5 Movilidad de Contenedores – Tren por Monorriel

  • Sistema automatizado de monorriel de carga (diseño propio), flujos continuos 24/7.
  • Trazas claves:
    1. Zona elevador de granos → playa de contenedores (frente a elevador).
    2. Playa 1 → Estación de carga en Av. Juan B. Justo (traza elevada por Av. Paso).
  • Capacidad objetivo: escalable por doble vía; diseño modular (p.ej., 1 TEU por convoy/90–120 s, con >40 TEU/h por vía; ampliable por redundancia).

3.6 Playas de Contenedores y Nodos Territoriales

  • Playa 1 (frente a elevador de granos): Primer espacio de acumulación en tránsito (buffer portuario).
  • Playa 2 (estación Juan B. Justo): Nodo logístico seco conectado por monorriel elevado (traza Av. Paso).

3.7 Reconversión del DAD – SeaHub MDQ + VertiDron + Centro de Negocios

  • DAD se reconvierte en SeaHub MDQ: cerebro digital del puerto.
  • IA orquestadora (gemelo digital): planificación de atraques, yard management, frío, energía, seguridad, comercio exterior (One-Stop Shop).
  • VertiDron Center: movilidad aérea de última milla, inspección, paramédico, courier premium.
  • Centro de Negocios Internacionales: oficinas, trade desks, arbitraje, seguros, financiamiento.
  • (Se descarta la propuesta “infantil” de centro de diseño y arte aislado; se integra el diseño dentro del hub productivo y comercial global.)

3.8 Terminal de Cruceros y Segunda Etapa Portuaria

  • Terminal de cruceros integrada, con flujos separados de pesca y contenedores.
  • Puerto flotante (Fase II): expansión de capacidad sin incrementar huella dura, adaptable a demanda.

4) INTEGRACIÓN URBANA, DIGITAL Y AMBIENTAL

  • Integra puerto-ciudad con ejes verdes, paseos públicos y polos gastronómicos vinculados a “fresco total”.
  • SmartPort: sensores, visión computacional, mantenimiento predictivo, seguridad ISPS+IA.
  • Sostenibilidad: shore power, fotovoltaica y eólica de apoyo, plantas de tratamiento de efluentes, economía circular de residuos.
  • Plan de Gestión de Olores: presurización/filtración en torre y encapsulado de procesos críticos.
  • Programa social y empleo: reskilling con universidades y sindicatos; prioridad a mano de obra local.

5) FASES, CRONOGRAMA Y HITOS (ACELERADO – 7 AÑOS)

Fase I (Años 0–3) – USD 3.000 M

  • Dragado y completamiento dársena a 50 pies.
  • Pasarela vehicular de carga pesada.
  • Plataforma de pesca (nivel 0) + cámaras de frío + vivo.
  • Monorriel – Tramo 1 + Playa de Contenedores 1 (elevador de granos).
  • Reconversión DAD → SeaHub MDQ + VertiDron + Centro de Negocios.
  • Terminal básica de cruceros (operación inicial).
  • Gemelo digital y Centro de Control.

Fase II (Años 3–7) – +USD 1.500 M (Total USD 4.500 M)

  • Torre Hotel-Casino (70–90 pisos) + terraza icónica.
  • Monorriel – Tramo 2 (hasta Juan B. Justo) + Playa 2.
  • Puerto flotante y ampliaciones intermodales.
  • Terminal de cruceros definitiva (capacidad ampliada).
  • Energía y resiliencia (shore power ampliado, renovables de apoyo).

Nota: Con tecnología y consorcios chinos, es viable acortar plazos en componentes críticos (obra pesada, prefabricados, sistemas de transporte).


6) MODELO DE NEGOCIO Y DRIVERS DE INGRESO

  1. Servicios portuarios: tasas de atraque/estadía, pilotaje/remolque (esquemas de revenue share institucional).
  2. Contenedores y logística: THC, uso de playas, almacenaje, monorriel, intermodalidad.
  3. Pesca y valor agregado: fees por procesamiento, frío, IQF, vivo; marca “Fresco Total MDQ”.
  4. Hotel-casino y retail: alojamiento, juego regulado, F&B, eventos, naming rights.
  5. Cruceros: tasas de puerto, servicios a pasajeros, tourism bundles.
  6. SeaHub MDQ (IA/SaaS): licencias, analítica, despacho digital, compliance, ciberseguridad.
  7. VertiDron: inspección, courier premium, emergencias, data aérea.
  8. Sostenibilidad: créditos de carbono, energías limpias a buques (shore power).

7) FINANCIAMIENTO Y GOBERNANZA

  • Estructura: SPV/ProjectCo con APP (asociación público-privada).
  • Capex: Fase I USD 3.000 M; Fase II +USD 1.500 M.
  • Fuentes: Fondos árabes (soberanos/privados), banca internacional, emisiones project finance, equity estratégico.
  • Moneda: Contratos y tarifas indexadas en USD (mitiga riesgo cambiario).
  • Gobernanza: Consejo con Estado, inversores ancla y dirección técnica; auditorías financieras y ambientales; procurement competitivo y anti-corrupción.
  • Tenencia de suelo: Compra del DAD y acuerdos/ADN con IMASA en frentes estratégicos (elevador de granos, accesos).

8) ROI, MÉTRICAS Y ESCALABILIDAD (REFERENCIA)

  • IRR objetivo consolidado: 16–22% (según mix de ingresos, ramp-up de TEU, hotelería y casino).
  • Payback estimado: 6–8 años post-inicio de operaciones clave (modelo detallado en due diligence).
  • Metas de rendimiento (indicativas, a validar):
    • TEU: 600.000 → 1.200.000/año (con puerto flotante en Fase II).
    • Procesamiento pesca: 400.000 → 800.000 t/año.
    • Frío: 100.000 → 200.000 posiciones-pallet.
    • Cruceros: 0,5 → 1,0 millón pax/año.
    • Monorriel: >40 TEU/h por vía (escalable por duplicación de traza).

Todas las cifras son bandas de planeamiento y se consolidarán con ingeniería de detalle y demanda comprometida.


9) RIESGOS Y MITIGACIÓN

RiesgoMitigación
Permisos y multi-agenciasMesa única de tramitación; cronograma regulatorio; APP con compromisos de plazo.
Sedimentación/mantenimientoContratos de dragado multianual con KPIs.
Social y gremialPlan de empleo y reskilling; prioridad local; diálogo permanente.
Ambiental (olores, efluentes)Encapsulado de procesos; presurización; PTAR; monitoreo IA en tiempo real.
Financiero/cambioTarifas USD; hedging; escalonamiento por módulos.
Seguridad y ciberISPS+IA; SOC 24/7; ciberseguridad en SeaHub MDQ.

10) ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO Y LECTURA DE ACTORES

  • Empresarios locales: del shock a la adhesión por FOMO; búsqueda de cupos de participación (contratos, JV, licencias).
  • Cámaras y bancos: validación al ver control del eje DAD-elevador-playas; interés en project finance.
  • Gobiernos (muni/prov/nac): se alinean por empleo e inversión; marco APP y relato de modernización.
  • Academia y sindicatos: convenio para formación técnica y reconversión laboral.
  • Público y medios: narrativa de renacimiento marplatense y orgullo local (“del puerto del siglo XX al ecosistema del siglo XXII”).

11) HOJA DE RUTA INMEDIATA (PRÓXIMOS 120 DÍAS)

  1. MOU con Provincia/Municipio (APP + ventanilla única).
  2. Term-sheet con fondos árabes (tramos, disparadores, garantías).
  3. Adquisición del DAD y pre-acuerdos sobre frentes IMASA.
  4. Prefactibilidad técnica (dragado, geotecnia, vientos/oleaje).
  5. EIA y social baseline; plan de participación ciudadana.
  6. Masterplan 30/60/90 con gemelo digital (SeaHub MDQ).
  7. Licitaciones iniciales (dragado, muelle, frío, monorriel Tramo 1).

12) CONCLUSIÓN

El Master Plan Portuario Internacional de Mar del Plata – SeaHub MDQ integra pesca, logística, turismo, tecnología y sostenibilidad en una arquitectura multinivel única en la región. Con 50 pies, monorriel de contenedores, DAD reconvertido a cerebro IA, torre hotel-casino (70–90 pisos) y puerto flotante en segunda etapa, Mar del Plata compite por el hinterland y se proyecta como nuevo nodo del Atlántico Sur.


ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN DE ACTORES PESQUEROS – SEAHUB MDQ

Versión Institucional – Octubre 2025
Master Plan Portuario Internacional de Mar del Plata – SeaHub MDQ
Dirección General: Roberto G. Gomes – SpaceArch Solutions LLC / Maitreya MacroMedia


1. Diagnóstico Sectorial y Contexto Estratégico

El sector pesquero argentino —con epicentro en Mar del Plata— ha sostenido históricamente una estructura fragmentada, con plantas procesadoras dispersas, altos costos logísticos y limitada integración tecnológica.
Este modelo impide alcanzar la eficiencia global exigida por los mercados internacionales, especialmente ante nuevas normas de trazabilidad, sustentabilidad y emisiones.

El Master Plan Portuario Internacional – SeaHub MDQ responde a esta necesidad mediante una reconfiguración integral del ecosistema pesquero, transformando el puerto en un nodo logístico, industrial y tecnológico de alcance continental.

El proyecto prevé:

  • Dársena internacional a 50 pies de calado, apta para buques Panamax y cruceros de gran porte.
  • Plataforma de procesamiento de pesca (nivel 0) con cámaras frigoríficas y carga directa a buques.
  • Monorriel automatizado para movimiento de contenedores.
  • Reconversión del DAD en SeaHub MDQ, cerebro logístico-IA del puerto.
  • Torre hotel-casino internacional (70–90 pisos) y terminal de cruceros.

Con una inversión estimada de USD 3.000 millones en la primera fase y 4.500 millones en la segunda, el plan generará más de 50.000 empleos directos e indirectos y situará a Mar del Plata como modelo de reconversión pesquera sostenible para toda Latinoamérica.


2. Modelo de Integración de Actores Pesqueros

El SeaHub MDQ establece un modelo colaborativo de integración progresiva, orientado a fortalecer a las empresas existentes y potenciar la competitividad colectiva del clúster pesquero argentino.

a) Principios del modelo

  • Inclusión y cooperación empresarial: todas las compañías, desde grandes armadores hasta cooperativas pequeñas, podrán integrarse al sistema con igualdad de acceso.
  • Digitalización y trazabilidad: los procesos se estandarizan bajo sistemas de IA, generando una certificación de origen y calidad exportable reconocida internacionalmente.
  • Eficiencia compartida: los servicios de frío, procesamiento, energía y logística se concentran en una plataforma común, reduciendo costos y tiempos.
  • Reinversión local: parte de los beneficios netos se destinarán a innovación, empleo y capacitación en Mar del Plata.

b) Estructura de participación

NivelTipo de empresaModalidad de integraciónBeneficio principal
Nivel IGrandes armadores y frigoríficosAlianza estratégica y participación accionaria en la plataformaPrioridad de atraque, tarifas preferenciales, acceso a exportación directa
Nivel IIEmpresas medianas procesadorasContratos de servicio y logística dentro del hubReducción de costos de frío y transporte
Nivel IIICooperativas, PyMEs, plantas artesanalesIntegración mediante módulos de producción compartidaAcceso a tecnología, trazabilidad y nuevos mercados

3. Incentivos para la Integración

El plan se sustenta en un sistema de incentivos progresivos para las empresas que se incorporen tempranamente al SeaHub MDQ.

a) Incentivos económicos

  • Bonificación del 20% en tarifas logísticas y de frío durante el primer año de operación.
  • Prioridad de atraque y embarque en la dársena Panamax.
  • Acceso a líneas de crédito blandas para modernización tecnológica (equipos, digitalización, sostenibilidad).

b) Incentivos tecnológicos

  • Uso gratuito inicial de la plataforma IA de gestión y trazabilidad del SeaHub MDQ.
  • Capacitación en inteligencia artificial aplicada a la producción y comercialización pesquera.
  • Acceso al gemelo digital portuario para optimizar flotas y almacenamiento.

c) Incentivos comerciales

  • Participación en el programa “Fresco Total MDQ”, marca paraguas para exportaciones de alta calidad.
  • Inclusión prioritaria en acuerdos internacionales de venta y distribución gestionados por el SeaHub.
  • Acceso a redes logísticas integradas (trenes, monorriel, puerto flotante, vertidrones).

4. Replicabilidad Regional y Proyección Continental

El modelo SeaHub MDQ no será único, sino el primero de una red de hubs portuarios inteligentes en América Latina, conectados por tecnología IA y logística intercontinental.

a) Estrategia de expansión

  • Replicación del modelo en otros grandes puertos pesqueros de Latinoamérica (Chile, Perú, Uruguay, Ecuador, Brasil).
  • Transferencia tecnológica y metodológica desde Mar del Plata como centro matriz.
  • Formación de la Red Latinoamericana de Puertos Pesqueros Inteligentes (SeaHub LATAM) con sede inicial en Argentina.

b) Beneficios esperados

  • Integración continental de cadenas de suministro.
  • Reducción de costos logísticos regionales.
  • Promoción de empleo azul y desarrollo sostenible.
  • Consolidación de la posición argentina como líder tecnológico en economía pesquera y portuaria.

5. Gobernanza y Compromiso Institucional

  • El proceso de integración estará coordinado por un Consejo de Articulación Pesquera del SeaHub MDQ, con representación público-privada y supervisión técnica independiente.
  • Las cámaras, sindicatos, universidades y organismos de control serán invitados a participar en mesas de cooperación sectorial.
  • La transparencia, la inclusión social y la innovación tecnológica serán los pilares de esta nueva etapa del desarrollo portuario de Mar del Plata.

6. Conclusión

El SeaHub MDQ no sustituye al sistema pesquero existente: lo eleva a un nuevo nivel de integración, productividad y proyección global.
Su éxito dependerá del compromiso conjunto de empresarios, trabajadores, autoridades e inversores para consolidar un modelo de cooperación que transforme a Mar del Plata en la capital pesquera inteligente de América Latina.

MANIFIESTO DE UNIDAD DE LA COMUNIDAD PORTUARIA DE MAR DEL PLATA

Por el desarrollo del SeaHub MDQ y la nueva era del Puerto


1. Un puerto, una comunidad, un destino compartido

El Puerto de Mar del Plata es más que una infraestructura: es una comunidad viva que late con la fuerza del mar, la pesca, la industria, el trabajo y la historia.
Durante décadas fue el corazón productivo de la ciudad y hoy vuelve a ocupar su lugar en el futuro gracias a una visión compartida: convertirlo en un puerto inteligente, moderno y sustentable, al servicio de todos.


2. La oportunidad que nos une

El Master Plan Portuario Internacional – SeaHub MDQ no es solo un proyecto de inversión: es una oportunidad histórica para toda la comunidad portuaria.
Con una inversión inicial de USD 3.000 millones, dragado a 50 pies de calado, una plataforma pesquera de alta tecnología, cámaras de frío, tren monorriel, hotel-casino internacional y el nuevo centro de inteligencia artificial portuaria SeaHub MDQ, el puerto de Mar del Plata se posicionará como referente logístico del Atlántico Sur.

Pero más importante aún: generará empleo, innovación, y orgullo local.


3. La unidad como fuerza transformadora

Este proyecto no pertenece a una empresa, a un gobierno ni a un grupo particular.
Pertenece a todos los que aman el puerto y viven de él.
Armadores, astilleros, industriales, marineros, estibadores, ingenieros, técnicos, comerciantes, exportadores y profesionales: cada uno tiene un papel en esta nueva etapa.

La única condición para que el futuro llegue es que lo empujemos juntos.
Cuando la comunidad portuaria se une, el puerto se vuelve invencible.


4. Principios de compromiso común

  • Cooperación: cada actor aporta su experiencia, su trabajo y su conocimiento.
  • Transparencia: el desarrollo se construye con información abierta, pública y verificable.
  • Sostenibilidad: el progreso debe ser compatible con el respeto al mar y al ambiente.
  • Innovación: la tecnología es herramienta de prosperidad compartida, no de exclusión.
  • Orgullo local: el puerto es nuestra casa común; su renacimiento es nuestro legado.

5. Convocatoria

Convocamos a todas las empresas, gremios, universidades, autoridades y ciudadanos a sumarse al Consejo Portuario Ampliado, órgano consultivo de participación que acompañará la ejecución del SeaHub MDQ y garantizará que cada paso del proceso sea transparente, inclusivo y beneficioso para Mar del Plata y su gente.


6. Un nuevo horizonte

Hoy, Mar del Plata mira al Atlántico con los ojos del siglo XXI.
El SeaHub MDQ no es un sueño lejano: es el punto de partida de una transformación que ya comenzó.
Que cada firma, cada idea y cada esfuerzo se unan en un mismo propósito:
hacer del puerto un motor de esperanza, trabajo y desarrollo para todos.


“Un puerto unido es un puerto imparable.”


Contacto: Roberto G. Gomes Director del Master Plan Portuario y Urbano de Mar del Plata SpaceArch Solutions LLC / Maitreya MacroMedia

Contacto Institucional

Sitio web: portsfish.agency
Email: wearetheecoplanet@gmail.com
WhatsApp: +1 (717) 429-2901 – Denver

By RG

https://www.linkedin.com/in/roberto--guillermo-gomes/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *