SpaceArch Solutions International

Dossier Integral de Viabilidad Batimétrica, Dragado y Control de Sedimentación

Prepared for International Investment Funds – PIF, Mubadala, ADIA, GreenInterbanks Alliance


📍 Sede Técnica: Miami, Florida

👤 Autor: Arq. Roberto Guillermo Gomes – CEO, SpaceArch Solutions LLC


1️⃣ Resumen Ejecutivo

PORTSFISH.AGENCY.- El presente dossier técnico integra los resultados y estrategias preliminares para el desarrollo del Puerto de Aguas Profundas de Mar del Plata (MDQ).
El proyecto busca convertir a Mar del Plata en la capital portuaria alterna de la Argentina y en el principal nodo logístico del Atlántico Sur, conectando directamente con los corredores marítimos África–Medio Oriente–Asia.

La hipótesis central se basa en que a 1 a 5 km mar adentro de la boca del puerto existen profundidades naturales de entre 45 y 50 pies (≈13,7–15,2 m), lo cual permitiría conectar esas aguas profundas mediante un canal dragado de bajo costo hacia la dársena interior. ( Informe de Hidrografía Naval de principios del siglo pasado).
Esto posicionaría al Puerto MDQ con la tasa portuaria más baja del país, gracias al mínimo mantenimiento de dragado y al control sedimentario por medio de una trampa de arena de diseño japonés.

El conjunto de obras —canal, trampa de arena, dársena internacional y ampliación portuaria— será el disparador estructural de los demás proyectos SpaceArch: SeaHub MDQ, Monorriel Elevado, Manhattan MDQ y Domus Project, generando un efecto dominó internacional sobre toda la región.


2️⃣ Objetivos Técnicos

  1. Verificar la batimetría real a 1, 3 y 5 km mar adentro de la boca del puerto.
  2. Cuantificar el volumen de dragado necesario y los costos por material (arena/roca).
  3. Definir la ingeniería de mitigación de sedimentación (trampa de arena tipo Japón).
  4. Comparar costos con Quequén, Puerto Belgrano y la Hidrovía Paraná.
  5. Calcular la tasa portuaria proyectada y el ROI para fondos árabes.

3️⃣ Batimetría y Verificación Geológica

EstaciónDistancia desde la bocaRumbo (°)Profundidad esperada (m)Substrato estimadoObservaciones
E-11 km09013,0Arena compactaCalado potencial 43 pies
E-23 km09014,2Arena con fondo rocosoEstable, bajo mantenimiento
E-35 km09015,0Roca firmeIdeal para dársena oceánica

Fuente prevista: SHN – INIDEP (cartas náuticas y perfiles 2024–2025).


4️⃣ Cálculo de Dragado y Volumen Estimado

Datos base (hipotéticos, ajustar con SHN):

  • Longitud canal (L): 5,0 km
  • Ancho (W): 150 m
  • Profundidad actual (D_act): 9,5 m
  • Profundidad objetivo (D_obj): 15,0 m
  • Delta (ΔD): 5,5 m
  • Factor de taludes (f_bancos): 1,10

Volumen estimado (arena):
V = L × W × ΔD × f_bancos = ≈4.537.500 m³

Si el 15% del fondo es roca:

  • Volumen roca: ≈680.000 m³
  • Costo relativo roca vs arena: ×5 a ×10.

5️⃣ Trampa de Arena – Proyecto Japonés Adaptado a MDQ

Objetivo: Capturar la deriva litoral antes del ingreso de sedimentos al canal de acceso.

Ubicación: Extremo de escollera sur (Jesús Redentor).

Diseño preliminar:

  • Canal o cavidad longitudinal sumergida adyacente a la escollera.
  • Boca de entrada orientada a la corriente predominante.
  • Sistema de aspiración o vaciado periódico mediante dragado liviano.
  • Capacidad: 6 a 12 meses de acumulación (m³).
  • Vaciado: mensual o trimestral.
  • Beneficio: reduce el costo anual de mantenimiento en 60–70%.

6️⃣ Comparativo de Costos con Otros Puertos

PuertoLongitud Canal (km)Calado Objetivo (pies)MaterialCosto estimado por m³ (USD)Costo total estimado (USD)
Mar del Plata (MDQ)550Arena/roca7–1035–45 M
Quequén1147Arena8–1170–85 M
Puerto Belgrano1450Limo y roca9–1290–100 M
Hidrovía Paraná800+34Limo5–7>300 M/año (mantenimiento)

👉 MDQ resulta el más competitivo en costo/calado y con menor OPEX anual.


7️⃣ Evaluación Financiera para Fondos Árabes

ConceptoInversión estimada (USD)HorizonteRetorno (ROI)
Canal de conexión y dragado inicial45 M2 años
Trampa de arena y sistema de control10 M1 año12%
Dársena internacional Panamax100 M3 años18%
Infraestructura logística y accesos45 M2 años14%
Total estimado200 M USD5 añosTIR 20–22%

8️⃣ Impacto Estratégico

La inversión árabe de 3.000 millones USD sería el disparador inicial en la zona portuaria, generando el efecto dominó sobre toda la estructura de proyectos SpaceArch.
A partir de esta base:

  • Se activa la zonificación Manhattan MDQ, núcleo financiero y tecnológico.
  • Se consolida la dársena internacional de 50 pies.
  • El puerto se convierte en la puerta atlántica del Cono Sur.

👉 Esto permite alcanzar tasas portuarias más bajas que Quequén y Buenos Aires, posicionando a MDQ como hub logístico de Latinoamérica.


9️⃣ Cronograma Tentativo

EtapaDuraciónResultado
Solicitud de datos SHN/INIDEP1–2 mesesBase batimétrica validada
Ingeniería y modelación numérica3–6 mesesProyecto ejecutivo canal + trampa
Licitación y permisos6–9 mesesContratos PPP y EIA aprobada
Obra de dragado y trampa10–18 mesesCanal operativo 50 pies
Optimización y comisionado18–24 mesesDársena internacional operativa

10️⃣ Riesgos y Mitigaciones

RiesgoImpactoMitigación
Subestimación de rocaMedioProspección sísmica previa y contingencia 20%
Tormentas o sedimentación súbitaAltoTrampa sobredimensionada y sistema de alerta
Retrasos administrativosMedioVentanilla única y apoyo Nación-Provincia
Fluctuación de costosBajoContrato plurianual con índice internacional
Falta de consenso localMedioMesa de unidad empresarial MDQ

11️⃣ Esquema Conceptual del Sistema

Vista esquemática (no a escala):

                     MAR ADENTRO (Este)
        -------------------------------------------------------
        E-3 (5 km)  |   15 m profundidad  |   Aguas oceánicas
        -------------------------------------------------------
                      ↑
                      | Canal de acceso dragado (45–50 pies)
                      |
        E-2 (3 km) →  |   14 m profundidad  |   Fondo mixto
                      |
        E-1 (1 km) →  |   13 m profundidad  |   Arena compacta
                      |
                      ↓
     [Trampa de arena japonesa]—[Escollera Sur / Jesús Redentor]
                      ↓
              [Boca del Puerto MDQ]
                      ↓
             [Dársena internacional nueva]
                      ↓
             [SeaHub MDQ / Monorriel / Manhattan MDQ]

Nota: esquema conceptual preliminar – sujeto a confirmación SHN/INIDEP.


12️⃣ Cartas Modelo (extracto)

A. Servicio de Hidrografía Naval (SHN)

Solicitamos perfiles batimétricos del acceso al Puerto de Mar del Plata con estaciones a 1, 3 y 5 km mar adentro, referidos al plano de reducción, incluyendo substrato y dragados históricos.

B. Consorcio Portuario Regional

Se solicita información de dragados 2023–2025, sedimentación y proyectos de escolleras para integración de trampa de arena.

C. INIDEP / Universidades

Solicitamos estudios morfodinámicos, corrientes y granulometría costera para modelación y validación numérica.


13️⃣ Conclusión General

Si se confirma la profundidad natural a ≤5 km mar adentro, Mar del Plata puede convertirse en un puerto de aguas profundas de bajo costo y alto rendimiento, con una dársena internacional de 50 pies.
Esta condición física, sumada al liderazgo de SpaceArch Solutions, permite el ingreso de fondos árabes y consolida la transformación de la ciudad en capital logística y tecnológica del Atlántico Sur.


Firmado:

Arq. Roberto Guillermo Gomes – CEO
SpaceArch Solutions LLC
Miami, Florida – 2025


DOSSIER TÉCNICO INTEGRAL

“Puerto de Aguas Profundas MDQ – SpaceArch 2030”

Batimetría + Dragado + Sedimentación (Trampa de Arena) + Viabilidad Económica

1) Resumen ejecutivo

  • Hipótesis central: A 1–5 km mar adentro de la boca del Puerto de Mar del Plata existen profundidades naturales del orden 45–50 pies (≈13,7–15,2 m).
  • Estrategia: Conectar ese calado natural mediante canal de acceso dragado y roca tratada (dynamita controlada donde aplique), logrando una dársena internacional apta Panamax–Post Panamax.
  • Ventaja competitiva: Si el calado profundo está cercano (≤5 km), el volumen de dragado y su mantenimiento son menores que en Quequén, Puerto Belgrano y tramos críticos de la Hidrovía Paraná—Paraguay → tasa portuaria más baja.
  • Sedimentación: Se propone una trampa de arena en el extremo de la escollera (Jesús Redentor) para capturar deriva litoral y reducir recarga del canal.
  • Outcomes: Dársena internacional a 45–50 pies + coste de operación bajo → activa el efecto dominó de inversiones (Manhattan MDQ, SeaHub, Monorriel).

2) Objetivos del estudio

  1. Verificar batimetría real a 1, 3 y 5 km mar adentro (dirección eje de acceso).
  2. Cuantificar dragado (capital + mantenimiento) para llevar el canal y boca a 45–50 pies.
  3. Definir ingeniería de mitigación de arena (trampa + ajustes de escolleras).
  4. Comparar coste/capacidad vs. Quequén, Puerto Belgrano y tramos de Hidrovía.
  5. Demostrar TIR/ROI y tasa portuaria objetivo para atraer fondos árabes.

3) Información a solicitar (checklist)

A. Servicio de Hidrografía Naval (SHN)

  • Carta náutica vigente (escala 1:25.000–1:50.000) del sector MDQ.
  • Perfiles batimétricos a lo largo del eje de acceso y transectas cada 250–500 m, con puntos a 1, 3 y 5 km desde la enfilación de entrada.
  • Historial de dragados (volúmenes, cota de diseño, fechas) y substrato (arena/roca).

B. Consorcio Portuario Regional MDQ

  • Informes post-dragado (2023–2025), secciones y cotas en canal exterior/interior.
  • Reportes de sedimentación estacional y mantenimiento.
  • Estudios de oleaje y deriva litoral.

C. INIDEP / Universidades (FI-UBA, UTN, UNMdP)

  • Estudios morfodinámicos, deriva litoral, granulometría y mapas de fondo.
  • Series temporales de mareas, corrientes y tormentas.

4) Metodología de verificación batimétrica

4.1 Estaciones de control (ejemplo de tabla para Word)

EstaciónDistancia desde bocaRumbo (°)Profundidad (m)Fecha mediciónFuente
E-11,0 km090______SHN/INIDEP
E-23,0 km090______SHN/INIDEP
E-35,0 km090______SHN/INIDEP

4.2 Validación

  • Referir todas las profundidades al plano de reducción de carta.
  • Comprobar variación estacional y posterior a tormentas.
  • Si hay roca (sonda dura), estimar volumen de voladuras (m³) y logística ambiental.

5) Cálculo de dragado (capital y mantenimiento)

5.1 Geometría de canal objetivo (ejemplo, ajustar con datos)

  • Largo: L = 5,0 km (desde boca hasta 50 pies).
  • Ancho: W = 150 m (o según maniobra requerida).
  • Profundidad deseada: D_obj = 15,0 m (≈ 49,2 pies).
  • Profundidad actual media (a confirmar): D_act = 9,5 m (ejemplo).
  • Delta de profundidad: ΔD = D_obj − D_act = 5,5 m.

5.2 Volumen de dragado capital (arena) – fórmula y plantilla

  • V_arena = L × W × ΔD × f_bancos
    • Donde f_bancos ≈ 1,05–1,15 por taludes y pérdidas (usar 1,10 si no hay dato).

Tabla de escenarios (ejemplo de sensibilidad):

EscenarioL (km)W (m)D_act (m)D_obj (m)ΔD (m)f_bancosV_arena (m³)
Base5,01509,515,05,51,104.537.500
Conservador5,51709,015,06,01,156.435.750
Óptimo4,014010,015,05,01,052.940.000

5.3 Dragado en roca (si aplica) – aproximación

  • Identificar tramos con substrato rocoso por batimetría y sísmica de alta resolución.
  • V_roca = L_roca × W × ΔD_roca, costes x5–x10 respecto arena (referencial).
  • Programar voladuras controladas con plan ambiental y permisos.

5.4 Mantenimiento anual

  • Tasa de sedimentación (S): m³/año (SHN/Consorcio).
  • CAPEX: dragado capital inicial. OPEX: dragado de mantenimiento + trampa de arena.

6) Trampa de arena (inspiración japonesa) – concepto

Objetivo: Capturar la deriva litoral antes de que ingrese al eje del canal/boca.

6.1 Dispositivo propuesto

  • Cavidad longitudinal y/o galería sumergida junto al extremo de escollera (Jesús Redentor), con boca de captura orientada a la corriente predominante.
  • Bypass: dragado/aspiración periódica hacia zona de descarga autorizada.
  • Posible rompeolas secundario para inducir vórtices y depositar sedimentos en la trampa.

6.2 Parámetros de diseño (plantilla)

  • Caudal de arena estimado (m³/año): ___
  • Volumen de trampa (m³): ≥ 6–12 meses de carga.
  • Frecuencia de vaciado: mensual / trimestral (según tormentas).
  • Efecto en ola/corriente: modelación numérica (MIKE21/TELEMAC).

6.3 Beneficio

  • Reduce OPEX de mantenimiento del canal.
  • Estabiliza calado tras grandes temporales.

7) Comparativo de costos – MDQ vs. otros puertos (plantillas)

7.1 Parámetros base (llenar con fuentes públicas/privadas)

PuertoLongitud canal (km)Ancho (m)Prof. objetivo (m)Prof. actual (m)Material predominanteObservaciones
MDQ≤515015,0___Arena/rocaTrampa de arena propuesta
Quequén__________________
Puerto Belgrano_______________Base naval, geometría distinta
Hidrovía (tramos)____________Limo/arenaMantenimiento continuo

7.2 Costo estimado por m³ (referenciales)

MaterialUSD/m³Fuente de referencia
Arena (dragado)___Estudios comparables/regionales
Roca (voladura/dragado)___Contratos similares
Mantenimiento anual___Reportes Consorcio/SHN

7.3 Resultado comparativo (tasa portuaria objetivo)

PuertoCAPEX (USD)OPEX anual (USD)TEU objetivo/añoTasa portuaria estimada (USD/TEU)
MDQ (con trampa)_________Baja
Quequén_________Media
Belgrano_________Media/Alta
Hidrovía (tramos)_________Variable

Nota: Completar con cotizaciones y mediciones oficiales. La hipótesis es que MDQ resulte el más competitivo por menor L y mejor calado cercano.


8) Evaluación económica para fondos árabes

  • CAPEX fase 1 (canal + dársena + trampa de arena): USD ___
  • OPEX anual (dragado de mantenimiento): USD ___
  • Ingresos portuarios (tasa por TEU / bulk / reefer): USD ___/año
  • Payback: ___ años | TIR: ___% (según escenarios de volumen)

Sensibilidades clave

  • Variación de volumen TEU ±20%
  • Incremento de costo por m³ de dragado ±25%
  • Frecuencia de vaciado trampa de arena ×1,5

9) Cronograma de entrega (18–24 meses)

HitoDuraciónEntregable
Pedido y acopio de datos SHN/Consorcio/INIDEP0–2 mesesBase batimétrica y morfodinámica
Modelación numérica (oleaje/corrientes/sedimentos)2–6 mesesInforme de ingeniería
Ingeniería de canal + trampa de arena4–8 mesesProyecto ejecutivo
Permisos y EIA4–9 mesesLicencias
Licitación dragado y obra6–10 mesesContratos
Dragado capital + obra trampa10–18 mesesCanal operativo 45–50 pies
Optimización y comisionado16–24 mesesOperación estable

10) Riesgos y mitigaciones

RiesgoImpactoProb.Mitigación
Subestimación de rocaAltoMediaSI/HR geofísica + contingencia 20%
Tormentas excepcionalesMedioMediaTrampa sobredimensionada + plan de emergencia
Retrasos permisosMedioMediaVentanilla única + acompañamiento Nación
OPEX dragado mayorMedioMediaContrato marco plurianual + KPI de rendimiento
FinanciaciónAltoBajaPPP + garantía soberana + fideicomiso portuario

Conclusión

Si la batimetría confirma 45–50 pies a ≤5 km, Mar del Plata puede conectar esa profundidad natural con un canal de acceso optimizado, sumado a una trampa de arena que reduzca OPEX. Esto habilita la dársena internacional y justifica la tasa portuaria más competitiva del Atlántico Sur.
Con ese cimiento físico, el efecto dominó de los USD 3.000 millones árabes se extiende a Manhattan MDQ, SeaHub y Monorriel, disparando la transformación de la ciudad en capital alterna con puerto de aguas profundas (45–50 pies).

Contact

By RG

https://www.linkedin.com/in/roberto--guillermo-gomes/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *