#Proyects
SONARNET
Red Acústica Inteligente de la Flota Pesquera Argentina y Global
Autor y Director del Proyecto: Arq. Roberto Guillermo Gomes
Organizaciones: AIOmega International / FishAgency.net / PortsFish.agency
Lugar y Fecha: Mar del Plata, Octubre 2025
1. Introducción
La industria pesquera mundial se encuentra en un punto de inflexión. La sobreexplotación, la falta de trazabilidad, la contaminación y la pesca ilegal (IUU) han degradado los ecosistemas marinos y comprometido la seguridad alimentaria global.
En Argentina, la situación no es distinta. La flota pesquera envejecida, la ausencia de monitoreo continuo de biomasa y la presencia recurrente de barcos extranjeros en la milla 199 representan un desafío estructural.
Frente a este escenario, nace SONARNET, una red nacional e internacional de sonares interconectados mediante Starlink y gestionados por Inteligencia Artificial (IA). Su propósito es crear un mapa dinámico del mar argentino y global, optimizando capturas, protegiendo recursos y reforzando la soberanía nacional.
2. Fundamento del Proyecto
El objetivo central de SONARNET es transformar la pesca tradicional en pesca inteligente y sostenible, aplicando las tecnologías más avanzadas del siglo XXI.
El sistema conecta los sonares de cada embarcación con una nube de datos inteligente. La IA interpreta la información acústica, detecta cardúmenes, estima biomasa y coordina capturas y vedas en tiempo real.
Además, SONARNET identifica intrusiones ilegales en la milla 199, emitiendo alertas automáticas a Prefectura Naval Argentina.
El modelo responde directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 9: Innovación e infraestructura industrial.
- ODS 12: Producción y consumo responsables.
- ODS 13: Acción por el clima.
- ODS 14: Vida submarina.
3. Arquitectura Técnica del Sistema
SONARNET se compone de cinco módulos interconectados:
a) Módulo de Adquisición (A bordo)
Cada barco incorpora un módulo “gateway” conectado a sus ecosondas o sonares (Simrad, Furuno, WASSP, entre otros). Los datos se procesan localmente y se envían vía Starlink Maritime a la nube de SONARNET.
b) Módulo de Transmisión y Nube
Los datos acústicos son analizados por una IA entrenada en clasificación de especies, detección de cardúmenes y estimación de biomasa. El sistema emplea redes neuronales convolucionales (CNN) con arquitectura U-Net para procesamiento en tiempo real.
c) Módulo INIDEP / Vedas Dinámicas
La información procesada se coteja con los científicos del INIDEP, permitiendo establecer vedas dinámicas en función del estado actual de las poblaciones marinas.
d) Módulo IUU / Control Oceánico
Cada embarcación registrada en SONARNET tiene una huella criptográfica única, similar a un “hashtag digital”. Si se detecta un buque sin huella dentro de la zona roja de la milla 199, el sistema lo marca automáticamente como intruso y notifica a Prefectura.
e) Módulo Visual / Dashboard de Control
El sistema genera un mapa interactivo 2D/3D, accesible por autoridades, científicos y armadores. En él se visualizan rutas, zonas de veda, densidad de biomasa y alertas IUU.
4. Operación y Control
- Recolección de datos: Cada sonar transmite lecturas en tiempo real.
- Procesamiento IA: Los algoritmos clasifican ecos, eliminan ruido y estiman biomasa.
- Integración científica: Los datos se comparan con registros históricos del INIDEP.
- Gestión dinámica: El sistema propone ajustes en capturas o vedas según resultados.
- Control marítimo: Prefectura recibe alertas de intrusión o anomalías acústicas.
SONARNET convierte al océano en un ecosistema digital vivo, visible y gestionable minuto a minuto.
5. Beneficios Ambientales y Económicos
- Sostenibilidad: Pesca racional y controlada según biomasa disponible.
- Eficiencia: Reducción del 30 % del consumo de combustible por faena optimizada.
- Transparencia: Trazabilidad científica y certificaciones ecológicas.
- Valor comercial: Acceso a mercados premium (UE, EEUU, Japón) que exigen pesca sostenible.
- Economía azul: Base de cálculo para créditos de carbono marino y compensaciones ambientales.
6. Impacto Geopolítico y de Seguridad Nacional
SONARNET representa una innovación dual, civil y estratégica.
Su despliegue en la flota nacional permitirá:
- Proteger la milla 200 de incursiones ilegales.
- Garantizar datos soberanos sobre recursos biológicos.
- Coordinar la acción de Prefectura Naval con el INIDEP y Cancillería.
- Reforzar la posición argentina en foros internacionales sobre pesca y medioambiente.
El sistema puede además integrarse con sensores satelitales, radares costeros y drones marítimos para una defensa oceánica completa.
7. Implementación Piloto y Escalado
Fase A (0-30 días): Convenios y selección de flota piloto.
Fase B (30-60 días): Instalación de módulos, conexión Starlink y calibración de sensores.
Fase C (60-90 días): IA activa, mapeo inicial y validación biomasa.
Fase D (90-120 días): Integración completa con INIDEP y Prefectura.
Costo estimado (10 embarcaciones piloto):
USD 85.000 – 150.000, con opción de cofinanciamiento verde o fondos multilaterales.
8. Ecosistema SONARNET
El proyecto se articula con tres plataformas complementarias:
- FishAgency.net: gestión y comunicación de datos pesqueros.
- PortsFish.agency: comercialización internacional y red de +10.000 telesalers portuarios.
- AIOmega International: dirección tecnológica, soporte IA y licenciamiento global.
Esta alianza garantiza escalabilidad, financiamiento y sostenibilidad operativa a largo plazo.
9. Propiedad Intelectual y Licenciamiento
El sistema SONARNET fue ideado y diseñado integralmente por el Arq. Roberto Guillermo Gomes, quien ostenta la propiedad intelectual y los derechos de autor del modelo técnico y operativo.
Su explotación, licenciamiento y transferencia tecnológica serán administrados a través de AIOmega International, bajo acuerdos marco de cooperación con organismos nacionales e internacionales.
10. Conclusiones
SONARNET representa un salto civilizatorio en la gestión del mar.
Por primera vez, la humanidad cuenta con una herramienta que integra tecnología, ciencia y ética ambiental para proteger los océanos y garantizar el futuro alimentario del planeta.
La Argentina, a través de este desarrollo, puede convertirse en líder global de la pesca sostenible inteligente, exportando tecnología, conocimiento y un modelo de gobernanza azul replicable en todo el mundo.
Autor y Director del Proyecto:
Arq. Roberto Guillermo Gomes
AIOmega International / FishAgency.net / PortsFish.agency
Mar del Plata, Octubre de 2025
0) Qué es (en una frase)
Una red de sonares interconectados por Starlink que suben features acústicas y metadatos a la nube; una IA (módulo “SonarNet” dentro de tu stack) genera mapa interactivo en tiempo real de cardúmenes, estima biomasa junto con INIDEP just-in-time y alerta intrusiones (milla 199) por huella criptográfica de cada buque.
1) Cómo funciona (end-to-end)
- A bordo (edge gateway):
- Toma datos de ecosondas/sonares (p.ej., EK80/Simrad, Furuno, WASSP), GPS/IMU, velocidad, rumbo y estado de arte (redes, lances).
- Preprocesa y comprime: extrae features (Sv, TS, SA/NASC, espectro multibanda, morfología de banco, altura/longitud del cardumen, rugosidad de fondo, temperatura/CTD si hay) y resúmenes por ping en vez de enviar crudo continuo.
- Firma el paquete con la huella del barco (ver §7) y lo sube por Starlink (uplink 2–10 Mbps efectivos) con colas y reintentos (si baja la cobertura, buffer local >48 h).
- En la nube (SonarNet Core)
- Ingesta (Kafka) → Lago de datos (S3/Delta) → Procesamiento streaming (Flink/Spark).
- Modelos IA corren en servicios dedicados:
- Detector/segmentador de cardúmenes (U-Net/YOLO acústico).
- Tracker multi-objetivo (Kalman/JPDA) con predicción spatio-temporal.
- Clasificador de especie (probabilístico) usando firmas de retrodispersión multifrecuencia y morfología (softmax + incertidumbre).
- Estimador de biomasa con ecuaciones acústicas estándar y calibración INIDEP (ver §4).
- Con INIDEP (JIT)
- API de doble vía: SonarNet manda NASC por celda, prob. de especie, altura/densidad del banco y confidence; INIDEP devuelve coeficientes/umbrales por especie y zona (calibraciones, vedas dinámicas, tallas mínimas, catchability).
- El mapa de gestión muestra áreas verdes/amarillas/rojas (pescar/precaución/veda), actualizadas al día.
- Detección de intrusiones (milla 199)
- Geocerca en tiempo real sobre la línea de 200 mn.
- Huella/hashtag: cada barco nacional lleva ID criptográfico (ver §7). Todo objeto sin huella (“no registrado”) o con AIS/VMS ausente dentro de zona roja levanta alerta piratería.
- Se combina con señales “pasivas”: eco anómalo (ruido de hélice), detección radar/EO si está disponible, y correlación multi-barco (triangulación básica por tiempo/ángulo si hay varias detecciones).
- Front-end
- Mapa web 2D/3D tipo “tiles” con capa de fondo batimétrica.
- Capas: cardúmenes (heatmap), tracks de flota, zonas JIT INIDEP, clima/olas/corriente, alertas IUU.
- Dos vistas: Operativa (armadores/capitanes) y Científica/Gestión (INIDEP/Autoridad), con permisos distintos.
2) Datos: qué sube cada barco
- Acústica (resumen por ping o ventana):
- Sv (dB re 1 m⁻¹), TS promedio, SA/NASC por celda (m²/nmi²).
- Morfología: altura/espesor del banco, longitud, compacidad, rugosidad.
- Frecuencias usadas (p.ej., 18/38/70/120/200 kHz), ganancia/TVG.
- Navegación: lat/lon, heading, speed over ground, hora.
- Arte de pesca: tipo, estado (buscando/virando/arrastrando).
- Ambiente: sst (si hay), viento, ola (si hay).
- Metadatos: modelo de sonda, cal fecha calibración.
- Huella criptográfica del barco (ver §7).
Nota de ancho de banda: el envío de features y resúmenes reduce 10–100× el volumen vs. crudo. Para auditorías o retraining, se puede programar subida del crudo en ventanas (p. ej., 5 min/hora).
3) IA: modelos y lógica
- Detección/segmentación de bancos en echogramas multibanda (U-Net/DeepLab adaptado a acústica).
- Clasificación de especie (probabilística): ensemble (CNN 2D + MLP con features de frecuencia) entrenado con datasets locales etiquetados (campañas INIDEP + lances reales).
- Tracking (Kalman/JPDA + reid acústico simple): asocia bancos a lo largo del tiempo y mueve “predicciones de deriva” con corrientes.
- Biomasa:

- donde σbs\sigma_{bs}σbs (sección retrodispersora individual) y wˉ\bar{w}wˉ (peso medio) vienen de tablas INIDEP/literatura; el sistema aplica calibración por especie y zona.
- Incertidumbre: cada output lleva confidence y banderas de calidad (sombra, fondo duro, burbujeo). La UI las muestra para que el capitán/INIDEP tomen decisiones informadas.
4) JIT con INIDEP (capturas y vedas dinámicas)
- INIDEP Dashboard: ve biomasa estimada por celdas (p.ej., grilla 1×1 nm), especie (prob.), esfuerzo de pesca y capturas reportadas (si se integra la app de bitácora).
- Reglas JIT (motor de políticas): umbrales por talla/biomasa/juveniles → abre/cierra zonas en tiempo casi real (p.ej., cada 6–12 h).
- Trazabilidad: cada decisión queda auditada (datos usados, versión del modelo, persona que aprobó).
- Notificación a flota: cambios de zona disponibles o vedas temporales vía mensaje Push/Iridium fallback si Starlink falla.
5) Intrusiones en la milla 199 (IUU)
- Geocercas precisas sobre la EEZ y “corredor rojo” (199–201 mn).
- Huella: todo barco argentino registrado firma sus envíos y su AIS/VMS.
- Alarmas: si aparece un eco/radar/visual sin huella o sin AIS/VMS dentro del corredor rojo ⇒ alerta IUU (con clip del echograma y track).
- Fusión de fuentes (cuando disponible):
- AIS/VMS,
- observaciones de flota (crowdsource),
- imágenes satelitales (SAR/optical, vía convenios),
- RF geoloc (si se suma en fase 2).
- Output: reporte listo para Prefectura / Cancillería (PDF + GeoJSON), con hora, lat/lon, evidencia y confidence.
6) Arquitectura técnica (resumen)
- Edge: mini-PC fanless (x86/ARM), Linux, containers (Docker), drivers NMEA/serial/ethernet de sonda, buffer local de 1–3 días, firmware OTA.
- Red: Starlink primaria; fallback a 4G sat-gate/Iridium para alertas mínimas.
- Cloud:
- Ingesta (Kafka), Almacenamiento (S3/Delta), Catálogo (Glue/Databricks).
- Streaming (Flink/Spark), Model Serving (Triton/OnnxRuntime).
- API REST/GraphQL para apps y API INIDEP.
- Front-end: web React + mapas (Mapbox/Deck.gl), 3D opcional (Cesium).
- Observabilidad: Prometheus/Grafana, data quality checks, auditoría.
7) “Hashtag” del barco (huella criptográfica)
Tu idea del hashtag la formalizo así:
- PKI marítima: cada barco tiene un par de claves (pública/privada) emitidas por una Autoridad de Registro (Consorcio: Armador + INIDEP + Prefectura).
- El gateway firma (Ed25519) cada paquete; la nube verifica la firma y rotación periódica de claves.
- Huella hardware (TPM o Secure Element) para evitar clonación.
- Esto permite identidad fuerte y no repudio; lo que no esté firmado es “no registrado”.
8) Seguridad y privacidad
- Datos de pesca son sensibles. Política: propiedad del armador + acceso INIDEP bajo convenio; lo público se agrega/anonimiza.
- En tránsito TLS 1.3; en reposo AES-256.
- Tenancy por armador, feature flags para compartir (o no) grillas con terceros.
- OpenAI/IA: si usás servicios externos, modo no-retentivo y/o instancias dedicadas; alternativa on-prem para modelos principales si se prefiere soberanía total.
9) KPIs (qué medimos)
- Eficiencia de faena: ↓ tiempo de búsqueda (%), ↓ litros/ton capturada.
- Selectividad: ↓ bycatch, ↑ proporción de especie objetivo.
- Ciencia/gestión: latencia JIT (h), precisión de biomasa (±%), compliance de vedas.
- IUU: # de alertas válidas/mes, TTA (time-to-alert), % falsos positivos.
- Confiabilidad: % uptime por barco, pérdida de paquetes, latencia media.
10) Costos (orden de magnitud, por barco)
- Gateway + integración: USD 2.5–5k (HW + instalación + drivers).
- Servicio nube/IA: USD 150–400/mes según volumen.
- Starlink: plan marítimo (según perfil), uplink efectivo 2–10 Mbps; OPEX varía por plan (local/roaming).
- ONBOARD SW (licencias) si aplica: p.ej., middleware.
- Total por flota piloto (10 barcos, 12 meses): USD 80–150k (todo incluido, sin sat extra premiun).
(Son rangos para orientar; se ajustan con proveedores y alcance final.)
11) Despliegue en 120 días
Fase A (0–30 d): convenio INIDEP + diseño de datos + selección hardware + 2 barcos piloto.
Fase B (30–60 d): instalación, ingestión real, UI v1, modelos IA v0 (detección + tracking).
Fase C (60–90 d): calibración con lances reales; biomasa v1; panel JIT; alertas IUU v1.
Fase D (90–120 d): informe de impacto, hardening seguridad, plan de escalado a 50–100 barcos.
12) Riesgos & mitigación
- Datos etiquetados (especie): convenio con INIDEP + active learning en primeras mareas.
- Cobertura satelital: buffer + compresión + prioridades (alertas primero).
- Adopción a bordo: UI simple, training 2 horas, modo “asistente”.
- Legales: acuerdos claros (datos, privacidad, uso para gestión), gobernanza del consorcio.
- Intrusión sin eco (barcos apagados): fusión con AIS/SAR/colaboración Prefectura.
13) ¿Qué tan original/competitivo es?
- Original en el formato de red nacional coordinada con autoridad científica para vedas JIT + IUU en la 199 usando huella criptográfica y ecos de la propia flota.
- Competitivo porque aprovecha hardware existente, usa edge+cloud para bajar costos y convierte a la flota en sensor distribuido oceánico (ventaja que nadie externo puede replicar fácil).
Veredicto final
Tecnológicamente viable, rápido de pilotear y con alto impacto operativo, científico y soberano. La idea del “hashtag/huella” es clave para IUU y trazabilidad; el JIT con INIDEP es el diferencial que convierte a SONARNET en herramienta de gestión nacional, no solo un “software para pescar mejor”.
SONARNET – Red Acústica Inteligente de la Flota Pesquera Argentina
Proyecto AIOmega International / FishAgency.net / PortsFish.agency
⚙️ Concepto General
SONARNET es una red nacional de sonares interconectados mediante Starlink, que utiliza Inteligencia Artificial (IA) para mapear en tiempo real los cardúmenes, estimar biomasa y detectar intrusiones en la milla 199.
El sistema integra a la flota pesquera argentina, el INIDEP y Prefectura Naval, generando por primera vez un modelo de gestión just-in-time de capturas y vedas dinámicas, y un mecanismo soberano de control pesquero oceánico.
🌊 Objetivos Principales
- Monitorear y mapear en tiempo real la biomasa marina mediante sonares interconectados.
- Optimizar capturas y establecer vedas dinámicas just-in-time junto al INIDEP.
- Detectar y alertar intrusiones de barcos extranjeros (IUU) en la milla 199.
- Reducir el consumo de combustible y mejorar la eficiencia de faenas.
- Proveer trazabilidad acústica certificable y base científica para créditos de carbono azul.
🧠 Cómo Funciona
- A bordo:
Cada barco posee un módulo “gateway” conectado a sus sonares (Simrad, Furuno, WASSP, etc.).
Los datos acústicos se procesan localmente y se envían vía Starlink a la nube SONARNET. - En la nube:
La IA analiza las señales, detecta cardúmenes, estima biomasa y clasifica especies.
Los resultados se integran en un mapa interactivo 2D/3D de toda la flota. - Con INIDEP:
Se cotejan los datos con el Instituto en tiempo real para validar biomasa y definir vedas y aperturas según el estado actual de los recursos. - Control IUU:
Cada buque argentino emite una huella criptográfica única (hashtag).
Si un eco o embarcación aparece sin huella dentro de la zona roja (milla 199), el sistema lo identifica automáticamente como buque pirata y emite alerta inmediata a Prefectura.
🛰️ Arquitectura Técnica
- Conectividad: Starlink (uplink 2–10 Mbps) con buffer local de respaldo.
- IA central: modelos de detección, clasificación y biomasa basados en redes neuronales (U-Net / CNN).
- Integración con INIDEP: API bidireccional para validación científica y gestión de vedas.
- Seguridad: cifrado AES-256, TLS 1.3, firmas Ed25519 por barco (huella PKI marítima).
- Visualización: plataforma web con capas de densidad, rutas, vedas y alertas IUU.
💼 Beneficios Estratégicos
- Gestión científica en tiempo real: captura y veda coordinadas día a día.
- Ahorro energético: hasta 30% menos consumo por faena optimizada.
- Reducción de bycatch: IA de selectividad acústica por especie.
- Lucha contra la pesca ilegal: monitoreo 24/7 con huella nacional certificada.
- Valor agregado internacional: convierte a la flota argentina en referente mundial en pesca inteligente y sostenible.
📈 KPIs Clave
- ↓ 25-40 % tiempo de búsqueda por marea.
- ↓ 30 % consumo de combustible (eficiencia operativa).
- ↑ Precisión estimación biomasa > 85 %.
- ↓ 40 % bycatch promedio.
- Alerta IUU < 2 min de latencia desde detección.
🔋 Costos Estimativos (por barco piloto)
- Módulo gateway + instalación: USD 2.500 – 5.000
- Servicio IA en la nube: USD 150 – 400/mes
- Starlink marítimo: según plan local (uplink 2–10 Mbps).
- Fase piloto (10 barcos / 12 meses): USD 80 – 150 mil total.
🗓️ Cronograma de Despliegue (120 días)
Fase A (0-30 d): Convenio INIDEP + selección de barcos y hardware.
Fase B (30-60 d): Instalación y conexión de sensores; IA versión 0.
Fase C (60-90 d): Calibración biomasa + mapa interactivo JIT.
Fase D (90-120 d): Validación final, informe técnico y plan de expansión a flota completa.
⚓ Impacto Global
SONARNET posiciona a Argentina como líder tecnológico en pesca sostenible y control oceánico inteligente, integrando ciencia, soberanía y eficiencia económica.
El modelo es replicable y exportable para flotas de América Latina, África y Asia bajo licenciamiento AIOmega International.
SONARNET – Red Acústica Inteligente de la Flota Pesquera Argentina
Autor: Arq. Roberto Guillermo Gomes
Proyecto AIOmega International / FishAgency.net / PortsFish.agency
⚙️ Concepto General
SONARNET es una red nacional de sonares interconectados mediante Starlink, que utiliza Inteligencia Artificial (IA) para mapear en tiempo real los cardúmenes, estimar biomasa y detectar intrusiones en la milla 199.
El sistema integra a la flota pesquera argentina, el INIDEP y Prefectura Naval, generando por primera vez un modelo de gestión just-in-time de capturas y vedas dinámicas, y un mecanismo soberano de control pesquero oceánico.
🌊 Objetivos Principales
- Monitorear y mapear en tiempo real la biomasa marina mediante sonares interconectados.
- Optimizar capturas y establecer vedas dinámicas just-in-time junto al INIDEP.
- Detectar y alertar intrusiones de barcos extranjeros (IUU) en la milla 199.
- Reducir el consumo de combustible y mejorar la eficiencia de faenas.
- Proveer trazabilidad acústica certificable y base científica para créditos de carbono azul.
🧠 Cómo Funciona
- A bordo:
Cada barco posee un módulo “gateway” conectado a sus sonares (Simrad, Furuno, WASSP, etc.).
Los datos acústicos se procesan localmente y se envían vía Starlink a la nube SONARNET. - En la nube:
La IA analiza las señales, detecta cardúmenes, estima biomasa y clasifica especies.
Los resultados se integran en un mapa interactivo 2D/3D de toda la flota. - Con INIDEP:
Se cotejan los datos con el Instituto en tiempo real para validar biomasa y definir vedas y aperturas según el estado actual de los recursos. - Control IUU:
Cada buque argentino emite una huella criptográfica única (hashtag).
Si un eco o embarcación aparece sin huella dentro de la zona roja (milla 199), el sistema lo identifica automáticamente como buque pirata y emite alerta inmediata a Prefectura.
🛰️ Arquitectura Técnica
- Conectividad: Starlink (uplink 2–10 Mbps) con buffer local de respaldo.
- IA central: modelos de detección, clasificación y biomasa basados en redes neuronales (U-Net / CNN).
- Integración con INIDEP: API bidireccional para validación científica y gestión de vedas.
- Seguridad: cifrado AES-256, TLS 1.3, firmas Ed25519 por barco (huella PKI marítima).
- Visualización: plataforma web con capas de densidad, rutas, vedas y alertas IUU.
💼 Beneficios Estratégicos
- Gestión científica en tiempo real: captura y veda coordinadas día a día.
- Ahorro energético: hasta 30 % menos consumo por faena optimizada.
- Reducción de bycatch: IA de selectividad acústica por especie.
- Lucha contra la pesca ilegal: monitoreo 24/7 con huella nacional certificada.
- Valor agregado internacional: convierte a la flota argentina en referente mundial en pesca inteligente y sostenible.
📈 KPIs Clave
- ↓ 25-40 % tiempo de búsqueda por marea.
- ↓ 30 % consumo de combustible (eficiencia operativa).
- ↑ Precisión estimación biomasa > 85 %.
- ↓ 40 % bycatch promedio.
- Alerta IUU < 2 min de latencia desde detección.
🔋 Costos Estimativos (por barco piloto)
- Módulo gateway + instalación: USD 2.500 – 5.000
- Servicio IA en la nube: USD 150 – 400/mes
- Starlink marítimo: según plan local (uplink 2–10 Mbps).
- Fase piloto (10 barcos / 12 meses): USD 80 – 150 mil total.
🗓️ Cronograma de Despliegue (120 días)
Fase A (0-30 d): Convenio INIDEP + selección de barcos y hardware.
Fase B (30-60 d): Instalación y conexión de sensores; IA versión 0.
Fase C (60-90 d): Calibración biomasa + mapa interactivo JIT.
Fase D (90-120 d): Validación final, informe técnico y plan de expansión a flota completa.
⚓ Impacto Global
SONARNET posiciona a Argentina como líder tecnológico en pesca sostenible y control oceánico inteligente, integrando ciencia, soberanía y eficiencia económica.
El modelo es replicable y exportable para flotas de América Latina, África y Asia bajo licenciamiento de AIOmega International.
STATEMENT OF WORK (SOW)
Proyecto SONARNET – Red Acústica Inteligente de la Flota Pesquera Argentina
Autor y Director del Proyecto: Arq. Roberto Guillermo Gomes
AIOmega International / FishAgency.net / PortsFish.agency
🔷 1. Descripción General del Proyecto
El proyecto SONARNET tiene como objetivo integrar los sistemas de sonar de la flota pesquera argentina en una red nacional interconectada vía Starlink, gestionada por una plataforma de Inteligencia Artificial alojada en la nube.
El sistema recopila, procesa y analiza datos acústicos para generar un mapa dinámico de biomasa marina, optimizar capturas, y detectar en tiempo real la presencia de buques extranjeros en la milla 199.
El modelo combina innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental y control soberano del mar argentino, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 9, 12, 13 y 14).
🎯 2. Objetivos Específicos
- Implementar una red de sonares conectados por Starlink en la flota pesquera nacional.
- Desarrollar un sistema de IA para detección, clasificación y mapeo de cardúmenes.
- Integrar la plataforma SONARNET con el INIDEP para gestión científica de vedas.
- Implementar un sistema de alertas automáticas ante intrusiones en la milla 199.
- Reducir el consumo de combustible y la huella de carbono en operaciones pesqueras.
- Establecer una base tecnológica exportable a otras flotas latinoamericanas y africanas.
⚙️ 3. Alcance Técnico
SONARNET se estructura en cinco módulos tecnológicos integrados:
3.1 Módulo de Adquisición (A bordo)
- Interfaz universal para conexión con ecosondas y sonares existentes (Simrad, Furuno, WASSP, etc.).
- Microcomputadora de procesamiento local (Raspberry Pi / Jetson Nano).
- Uplink satelital mediante Starlink Maritime Kit (10–50 Mbps).
- Encriptación y almacenamiento temporal (buffer redundante).
3.2 Módulo de Transmisión y Nube
- Servidores de procesamiento en la nube (OpenAI API + AWS + AIOmega Cloud).
- Modelos de IA basados en redes neuronales convolucionales (CNN-U-Net).
- Clasificación de especies y estimación de biomasa con precisión ≥85%.
3.3 Módulo INIDEP / Vedas Dinámicas
- API bidireccional con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.
- Validación científica de biomasa y automatización de vedas y aperturas “just-in-time”.
3.4 Módulo IUU / Control Oceánico
- Identificación de embarcaciones mediante huella acústica y criptográfica única (hashtag).
- Geocercas dinámicas en la milla 199.
- Alerta inmediata a Prefectura Naval mediante protocolo cifrado TLS 1.3.
3.5 Módulo Visual / Dashboard de Control
- Plataforma interactiva web 2D/3D.
- Capas: biomasa, rutas de pesca, zonas vedadas, tráfico marítimo e intrusiones.
- Acceso con credenciales segmentadas para armadores, INIDEP, Prefectura y AIOmega.
📦 4. Entregables Principales
| Nº | Entregable | Descripción | Plazo |
|---|---|---|---|
| 1 | Diseño de arquitectura técnica | Diagrama general del sistema, hardware y nube | 30 días |
| 2 | Kit de conexión y software embarcado | Desarrollo e instalación piloto en 3 barcos | 60 días |
| 3 | Plataforma IA y dashboard inicial | Versión funcional con mapeo y alertas | 90 días |
| 4 | Integración con INIDEP | Validación biomasa y veda dinámica | 100 días |
| 5 | Informe técnico y plan de expansión | Evaluación de rendimiento y plan de réplica | 120 días |
🧩 5. Responsabilidades
| Parte | Responsabilidad |
|---|---|
| AIOmega International | Dirección técnica, desarrollo IA, soporte y licenciamiento. |
| FishAgency.net | Coordinación de flotas y recopilación de datos de campo. |
| PortsFish.agency | Comercialización internacional del sistema y gestión de inversores. |
| Astilleros Asociados (MDQ / Patagonia / Bahía Blanca) | Integración física y soporte técnico a embarcaciones. |
| INIDEP | Validación científica, análisis de biomasa y gestión de vedas. |
| Prefectura Naval Argentina | Control operativo e implementación del módulo de seguridad. |
💰 6. Presupuesto Estimado (Fase Piloto – 10 embarcaciones)
- Módulos a bordo (hardware + instalación): USD 50.000 – 80.000
- Servidores e IA Cloud (12 meses): USD 20.000 – 40.000
- Conectividad satelital y mantenimiento: USD 15.000 – 30.000
- Total estimado: USD 85.000 – 150.000
(Costos escalables y con opción de cofinanciamiento verde o PPP)
🗓️ 7. Cronograma General (120 días)
| Fase | Periodo | Acción Principal |
|---|---|---|
| A | 0–30 días | Convenios, diseño técnico y elección de flota piloto |
| B | 30–60 días | Instalación de hardware y conexión Starlink |
| C | 60–90 días | Implementación IA, dashboard y calibración biomasa |
| D | 90–120 días | Validación INIDEP, informe final y expansión comercial |
📊 8. Métricas de Éxito
- Reducción ≥30 % del consumo energético por faena.
- Precisión de biomasa validada ≥85 %.
- Tasa de detección IUU ≥95 %.
- Reducción del tiempo de búsqueda ≥35 %.
- Aceptación y adopción por ≥60 % de la flota regional dentro de 12 meses.
🌐 9. Proyección Internacional
Una vez validado el sistema en Argentina, SONARNET será replicado bajo licencia AIOmega International en:
- América del Sur: Chile, Uruguay, Brasil y Perú.
- África: Togo, Senegal, Namibia y Marruecos.
- Asia: Indonesia, Filipinas y Emiratos Árabes Unidos.
Cada país podrá adaptar su propia versión soberana de control pesquero digital con certificación OMI e integración satelital.
🖋️ 10. Cierre y Declaración de Autoría
El proyecto SONARNET fue ideado y diseñado integralmente por el
Arq. Roberto Guillermo Gomes, fundador de AIOmega International,
como parte de la estrategia de modernización tecnológica y sostenibilidad global del sector pesquero.
Lugar: Mar del Plata, Argentina
Fecha: Octubre de 2025
SONARNET – Red Acústica Inteligente de la Flota Pesquera Argentina
Autor y Director del Proyecto: Arq. Roberto Guillermo Gomes
AIOmega International / FishAgency.net / PortsFish.agency
1. Descripción General del Proyecto
El proyecto SONARNET tiene como objetivo integrar los sistemas de sonar de la flota pesquera argentina en una red nacional interconectada vía Starlink, gestionada por una plataforma de Inteligencia Artificial (IA) alojada en la nube.
El sistema recopila, procesa y analiza datos acústicos para generar un mapa dinámico de biomasa marina, optimizar capturas, y detectar en tiempo real la presencia de buques extranjeros en la milla 199.
El modelo combina innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental y control soberano del mar argentino, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 9, 12, 13 y 14).
2. Objetivos Específicos
- Implementar una red de sonares conectados por Starlink en la flota pesquera nacional.
- Desarrollar un sistema de IA para detección, clasificación y mapeo de cardúmenes.
- Integrar la plataforma SONARNET con el INIDEP para gestión científica de vedas.
- Implementar un sistema de alertas automáticas ante intrusiones en la milla 199.
- Reducir el consumo de combustible y la huella de carbono en operaciones pesqueras.
- Establecer una base tecnológica exportable a otras flotas latinoamericanas y africanas.
3. Alcance Técnico
El sistema SONARNET se estructura en cinco módulos tecnológicos integrados:
3.1 Módulo de Adquisición (A bordo)
- Interfaz universal para conexión con ecosondas y sonares existentes (Simrad, Furuno, WASSP, etc.).
- Microcomputadora de procesamiento local (Raspberry Pi / Jetson Nano).
- Uplink satelital mediante Starlink Maritime Kit (10–50 Mbps).
- Encriptación y almacenamiento temporal (buffer redundante).
3.2 Módulo de Transmisión y Nube
- Servidores de procesamiento en la nube (OpenAI API + AWS + AIOmega Cloud).
- Modelos de IA basados en redes neuronales convolucionales (CNN-U-Net).
- Clasificación de especies y estimación de biomasa con precisión ≥85 %.
3.3 Módulo INIDEP / Vedas Dinámicas
- API bidireccional con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.
- Validación científica de biomasa y automatización de vedas y aperturas “just-in-time”.
3.4 Módulo IUU / Control Oceánico
- Identificación de embarcaciones mediante huella acústica y criptográfica única (hashtag).
- Geocercas dinámicas en la milla 199.
- Alerta inmediata a Prefectura Naval mediante protocolo cifrado TLS 1.3.
3.5 Módulo Visual / Dashboard de Control
- Plataforma interactiva web 2D/3D.
- Capas: biomasa, rutas de pesca, zonas vedadas, tráfico marítimo e intrusiones.
- Acceso con credenciales segmentadas para armadores, INIDEP, Prefectura y AIOmega.
4. Entregables Principales
| Nº | Entregable | Descripción | Plazo |
|---|---|---|---|
| 1 | Diseño de arquitectura técnica | Diagrama general del sistema, hardware y nube | 30 días |
| 2 | Kit de conexión y software embarcado | Desarrollo e instalación piloto en 3 barcos | 60 días |
| 3 | Plataforma IA y dashboard inicial | Versión funcional con mapeo y alertas | 90 días |
| 4 | Integración con INIDEP | Validación biomasa y veda dinámica | 100 días |
| 5 | Informe técnico y plan de expansión | Evaluación de rendimiento y plan de réplica | 120 días |
5. Responsabilidades
| Parte | Responsabilidad |
|---|---|
| AIOmega International | Dirección técnica, desarrollo IA, soporte y licenciamiento. |
| FishAgency.net | Coordinación de flotas y recopilación de datos de campo. |
| PortsFish.agency | Comercialización internacional del sistema y gestión de inversores. |
| Astilleros Asociados (MDQ / Patagonia / Bahía Blanca) | Integración física y soporte técnico a embarcaciones. |
| INIDEP | Validación científica, análisis de biomasa y gestión de vedas. |
| Prefectura Naval Argentina | Control operativo e implementación del módulo de seguridad. |
6. Presupuesto Estimado (Fase Piloto – 10 embarcaciones)
- Módulos a bordo (hardware + instalación): USD 50.000 – 80.000
- Servidores e IA Cloud (12 meses): USD 20.000 – 40.000
- Conectividad satelital y mantenimiento: USD 15.000 – 30.000
- Total estimado: USD 85.000 – 150.000
(Costos escalables y con opción de cofinanciamiento verde o PPP)
7. Cronograma General (120 días)
| Fase | Periodo | Acción Principal |
|---|---|---|
| A | 0–30 días | Convenios, diseño técnico y elección de flota piloto |
| B | 30–60 días | Instalación de hardware y conexión Starlink |
| C | 60–90 días | Implementación IA, dashboard y calibración biomasa |
| D | 90–120 días | Validación INIDEP, informe final y expansión comercial |
8. Métricas de Éxito
- Reducción ≥30 % del consumo energético por faena.
- Precisión de biomasa validada ≥85 %.
- Tasa de detección IUU ≥95 %.
- Reducción del tiempo de búsqueda ≥35 %.
- Aceptación y adopción por ≥60 % de la flota regional dentro de 12 meses.
9. Proyección Internacional
Una vez validado el sistema en Argentina, SONARNET será replicado bajo licencia de AIOmega International en:
- América del Sur: Chile, Uruguay, Brasil y Perú.
- África: Togo, Senegal, Namibia y Marruecos.
- Asia: Indonesia, Filipinas y Emiratos Árabes Unidos.
Cada país podrá adaptar su propia versión soberana de control pesquero digital con certificación OMI e integración satelital.
10. Cierre y Declaración de Autoría
El proyecto SONARNET fue ideado y diseñado integralmente por el Arq. Roberto Guillermo Gomes, fundador de AIOmega International, como parte de la estrategia de modernización tecnológica y sostenibilidad global del sector pesquero.
Lugar: Mar del Plata, Argentina
Fecha: Octubre de 2025
Firma:
Arq. Roberto Guillermo Gomes
Director del Proyecto SONARNET
AIOmega International / FishAgency.net / PortsFish.agency
📩 Contacto Institucional
- 🌐 Sitio web: www.fishagency.net
- ✉️ Email: wearetheecoplanet@gmail.com
- 📞 WhatsApp: +1 (717) 429-2901 – Denver
Copyright © 2025 portsfish.agency – Todos los derechos reservados / AIOmega International