Fuente base: Informe – Propiedad de los recursos del Mar Argentino / Presión fiscal e impositiva sobre la Industria Pesquera.

1) Resumen ejecutivo

FISHAGENCY.NET.- El informe expone dos ejes: (i) la propiedad pública de los recursos pesqueros del Mar Argentino y su régimen de acceso organizado por permisos, autorizaciones y CITC; y (ii) una carga fiscal y parafiscal múltiple que, acumulada a lo largo de la cadena (captura → procesamiento → exportación), erosiona de forma crítica la rentabilidad—en especial para la merluza hubbsi—y genera incentivos a menor inversión, menos embarques y pérdida de empleo industrial. El documento concluye que sin seguridad jurídica + simplificación tributaria + reglas previsibles la pesca no puede sostener su rol exportador. informe-propiedad-carga-imposit…


2) Conceptos clave (definidos en lenguaje simple)

  • Dominio público del recurso: el pescado en el mar no es de propiedad privada; el Estado administra su uso y otorga permisos y autorizaciones por especie (y/o CITC) que regulan el acceso y la cantidad explotable. informe-propiedad-carga-imposit…
  • CITC (Cuotas Individuales Transferibles de Captura): porcentaje de la Captura Máxima Permisible asignado a buques/empresas; restringe el esfuerzo y da previsibilidad productiva. informe-propiedad-carga-imposit…
  • DUE (Derecho Único de Extracción): tasa por kilogramo efectivamente desembarcado, que el armador abona después de la marea; no es una regalía teórica, sino un pago efectivo atado a la captura real. informe-propiedad-carga-imposit…
  • Presión fiscal/parafiscal: suma de impuestos nacionales, provinciales, municipales, tasas portuarias y cargos regulatorios sectoriales (Aduana, SENASA, PNA, autoridad de pesca), que se acumulan a lo largo de la cadena. informe-propiedad-carga-imposit…

3) Marco conceptual de propiedad y acceso

El informe recuerda que el derecho a operar surge de un permiso administrativo y, en su caso, de autorizaciones/CITC por especie. El acceso no es gratis: está condicionado a restricciones cuantitativas (cuotas, vedas, tallas) y a pagos (p. ej., DUE por kg). Renovar CITC no crea un privilegio nuevo, sino que prorroga la restricción sobre una titularidad de acceso ya existente, preservando sustentabilidad y previsibilidad. informe-propiedad-carga-imposit…


4) Mapa de la carga fiscal: del mar al mercado

El reporte organiza, para el caso merluza hubbsi, un “árbol de gravámenes por kg” que muestra cómo se van agregando capas de costos desde la captura hasta la exportación. Esquema sintético por tramo de la cadena: informe-propiedad-carga-imposit…

A. Captura (a bordo / desembarque)

  • DUE (por kg desembarcado).
  • Tasas/servicios de Prefectura / autoridad marítima (seguridad, certificaciones).
  • Estiba / servicios portuarios (no tributarios, pero para–fiscales en su efecto económico). informe-propiedad-carga-imposit…

B. Planta y logística interna

  • Ingresos Brutos (provincial) sobre venta intermedia/servicios.
  • Aportes y contribuciones laborales (15 gremios interactuantes en la cadena).
  • Tasas municipales (habilitaciones, seguridad e higiene). informe-propiedad-carga-imposit…

C. Exportación

  • Retenciones/DEX a las exportaciones.
  • Aduana (tasas varias, estadística, servicios extraordinarios).
  • SENASA (inspecciones, certificaciones, aranceles sanitarios).
  • Percepciones/retenciones impositivas vinculadas a comercio exterior. informe-propiedad-carga-imposit…

El informe incluye una lámina específica para “aportes e impuestos por kg de merluza hubbsi” que visibiliza qué segmento del Estado (Nación / Provincia / Municipio / otros organismos) participa en cada tramo y cuánto se apropia del valor antes de llegar al cliente externo. informe-propiedad-carga-imposit…


5) Hallazgos analíticos (qué está pasando y por qué importa)

  1. Doble/múltiple imposición económica
    La coexistencia de DUE + DEX + tasas + percepciones produce un acumulado que “muerde” el margen varias veces sobre el mismo kg, especialmente sensible en productos de bajo precio unitario (filet de hubbsi). informe-propiedad-carga-imposit…
  2. Efecto tijera
    Cuando caen los precios internacionales pero los gravámenes fijos/percentuales no se ajustan, el margen colapsa (la tijera se cierra): baja precio de venta, sube/baja poco la carga. informe-propiedad-carga-imposit…
  3. Competitividad espuria de terceros
    En el “borde” de la ZEE, flotas extranjeras—frecuentemente subsidiadas y con menor presión regulatoria—obtienen costos inferiores; el handicap fiscal y logístico argentino se vuelve determinante en contra. informe-propiedad-carga-imposit…
  4. Liquidez y capital de trabajo
    Percepciones/retenciones y saldos técnicos inmovilizan capital en un sector estacional e intensivo en gasto corriente (combustible, estiba, reparaciones), generando estrés financiero. informe-propiedad-carga-imposit…
  5. Señal equivocada a la inversión
    La suma de inestabilidad normativa + presión parafiscal de puertos/servicios desincentiva reparaciones mayores, renovación de flota y upgrades de planta. informe-propiedad-carga-imposit…

6) Riesgos si no se corrige (sector y Estado pierden)

  • Menos mareas / menos empleo en flota y tierra (fileteado, empaque, frío).
  • Caída de exportaciones (menor volumen y/o cambio de mix hacia productos de menor valor agregado).
  • Mayor informalidad/competencia desleal.
  • Menor recaudación neta a mediano plazo (la curva Laffer “pesquera”). informe-propiedad-carga-imposit…

7) Propuestas de política (pragmáticas y medibles)

  1. Reordenamiento tributario pesquero (paquete integral)
    • Quitar DEX para especies con baja elasticidad de precio y alto empleo (hubbsi).
    • Revisar DUE para evitar doble imposición económica con otras cargas de exportación.
    • Acelerar reintegros y devolución de saldos técnicos (IVA, percepciones). informe-propiedad-carga-imposit…
  2. Ventanilla única y calendario de pagos coordinado
    • Unificar trámites y alinear vencimientos (DUE, SENASA, Aduana) al flujo real de caja exportadora. informe-propiedad-carga-imposit…
  3. Tasas portuarias y parafiscales bajo benchmark
    • Auditoría comparativa vs. puertos competidores (Uruguay/España) y límites máximos a sobrecostos. informe-propiedad-carga-imposit…
  4. Seguridad jurídica de las CITC
    • Renovación en términos estables (horizonte 10–15 años), ligando transparencia de acceso con reglas previsibles. informe-propiedad-carga-imposit…
  5. Monitoreo público de “costo por kg”
    • Tablero mensual (por especie) que mida la presión fiscal total y su impacto en el precio FOB/ton; insumo para ajustes automáticos contra-cíclicos. informe-propiedad-carga-imposit…

8) Guía de mensajes (para cámaras y prensa)

  • “El acceso no es gratis”: permisos/autorizaciones/CITC + DUE por kg.
  • “Hoy el Estado cobra muchas veces sobre el mismo kilo”: superposición de DUE, DEX, tasas y percepciones.
  • “Previsibilidad = inversión y empleo”: CITC estables + alivio tributario → más fileteado, más mano de obra.
  • “Si sube la carga, baja el barco”: más impuestos = menos mareas = menos dólares y menos trabajo. informe-propiedad-carga-imposit…

Cierre

El informe instala con claridad que la propiedad pública del recurso coexiste con un derecho de acceso regulado y oneroso; y que la suma de cargas actuales vuelve antieconómico el kg exportado—sobre todo en hubbsi—, vaciando la base productiva que el propio Estado dice querer sostener. El diagnóstico y las medidas están sobre la mesa: ahora hace falta voluntad política para alinear recaudación con actividad, empleo y divisas.

wearetheecoplanet@gmail.com

By RG

https://www.linkedin.com/in/roberto--guillermo-gomes/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *