🌊 Programa INIDEP: Ecosistemas y Pesquerías Transzonales en el Atlántico Sudoccidental
🎯 Misión
Generar conocimiento científico robusto y multidisciplinario sobre los recursos pesqueros y los ecosistemas bentónicos del Atlántico Sudoccidental, especialmente en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA). El objetivo es fundamentar el manejo sostenible de las pesquerías, fortalecer la conservación de la biodiversidad marina y apoyar el ejercicio de la soberanía argentina, promoviendo la cooperación internacional y la gobernanza pesquera transparente.
🔬 Proyecto: Ecología y Funcionamiento del Talud Continental
- Ubicación: entre los 42° y 48° de latitud sur, zona crítica que incluye el “Agujero Azul”.
- Foco: comprender cómo las corrientes oceánicas, los procesos ecológicos y factores ambientales influyen en la biodiversidad, productividad y pesquerías.
- Metodología: análisis multidisciplinario de:
- Especies comerciales (calamar argentino, merluza común, abadejo, merluza negra).
- Hábitats bentónicos (fondo marino) y pelágicos (columna de agua).
- Impactos de la actividad pesquera y del cambio climático.
📑 Fundamento científico y estratégico
El frente del talud continental es una de las zonas más productivas del Atlántico Sudoccidental. Allí confluyen procesos biogeoquímicos y corrientes marinas que generan alta concentración biológica.
- Valor ecológico: alberga especies clave de alto valor comercial.
- Valor económico: aporta a la sostenibilidad de la industria pesquera nacional.
- Valor estratégico: es frontera geopolítica en la que se cruzan derechos soberanos y regulaciones internacionales.
⚖️ Contexto legal y gobernanza
- CONVEMAR: regula el uso de la alta mar y reconoce los derechos de Argentina sobre el lecho y subsuelo de su plataforma continental.
- Brecha regulatoria: la columna de agua adyacente a la ZEEA carece de un acuerdo internacional vinculante para la pesca.
- Consecuencia: facilita la pesca no reglamentada (PNR), afectando especies transzonales que migran entre la ZEEA y la alta mar.
🚨 Problemas detectados
- Pesca no reglamentada (PNR): sin mecanismos de control regional, la flota extranjera explota recursos compartidos.
- Competencia desleal: las flotas extranjeras pescan sin regulaciones mientras la flota argentina opera bajo estrictos controles.
- Impacto ecológico: arrastre sin restricciones daña ecosistemas bentónicos sensibles.
- Captura incidental y descarte: pérdida de biodiversidad no objetivo.
- Contaminación: residuos generados por embarcaciones.
🧭 Conceptos clave definidos
- Especies transzonales: especies que migran entre la ZEEA y la alta mar, como la merluza o el calamar. Requieren gestión cooperativa internacional.
- Pesca No Reglamentada (PNR): actividad en áreas sin control efectivo, que erosiona la sostenibilidad de los recursos y genera pérdidas económicas.
- Agujero Azul: sector del Atlántico Sudoccidental de gran productividad y biodiversidad, hoy epicentro de la presión pesquera y foco estratégico para la Argentina.
🌍 Proyección e impacto
Este programa del INIDEP busca:
- Fortalecer la presencia científica argentina en un área de gran valor ecológico y geopolítico.
- Consolidar la soberanía sobre la plataforma continental.
- Mejorar la gestión pesquera con políticas basadas en evidencia científica.
- Favorecer la cooperación internacional para regular pesquerías transzonales.
- Posicionar a Argentina como actor clave en la conservación y gobernanza del Atlántico Sudoccidental.
👩🔬 Equipo científico responsable
- Responsable: Dr. Esteban Nicolás Gaitán (esteban@inidep.edu.ar)
- Colaboradores: Dr. E. Marcelo Acha, Dra. Daniela Alemany, Ing. Ezequiel Cozzolino, Dra. Marcela Ivanovic, Lic. Esp. Nicolás Prandoni, Lic. Patricia Martínez.
✅ Análisis: El valor del proyecto no es solo ecológico: es un instrumento estratégico de soberanía nacional. En un contexto donde la ausencia de gobernanza internacional permite la pesca no regulada, la ciencia argentina se posiciona como garante de transparencia, sostenibilidad y defensa de los recursos.
Fuente: INIDEP – Registro Commons (campaña ecosistemas Atlántico Sudoccidental) vía FishAgency.net
Fuente: Link – La nota ha sido reescrita
Canonical URL
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
wearetheecoplanet@gmail.com
