Pesca: rechazo a la modificación de la Ley 24.922

– Institucional

FISHAGENCY.NET.- “ALFA rechaza cambios en la Ley de Pesca y alerta sobre el futuro del sector”
La cámara advierte que las reformas propuestas ponen en riesgo empleo, exportaciones y sustentabilidad.

– Económico

“US$ 1.700 millones y 37.000 empleos en riesgo por la reforma de la Ley de Pesca”
Empresarios alertan que un cambio sin consenso destruiría uno de los caladeros más importantes del mundo.

– Ambiental / Soberanía

“La reforma de la Ley de Pesca amenaza la sustentabilidad del Mar Argentino”
El sector recuerda que la norma vigente permitió superar la crisis de sobrepesca de los 90 y consolidar la soberanía pesquera.


La Asociación de Empresas Pesqueras (ALFA) envió una nota al Congreso expresando su rechazo a la modificación de la Ley Federal de Pesca Nº 24.922, incluida en el proyecto de la Ley de Bases.

El sector recuerda que esta norma, sancionada en 1997 tras la crisis de sobrepesca, permitió la recuperación de los recursos, aportó seguridad jurídica para inversiones y consolidó a la pesca como la octava actividad exportadora de la Argentina.


⚓ Datos clave de la industria

  • US$ 1.700 millones anuales en exportaciones.
  • Más de 37.000 empleos directos.
  • Aporte fiscal equivalente al 37% de la operatoria de cada empresa.
  • Argentina es hoy uno de los últimos caladeros prósperos del mundo.

📢 Declaración (borrador)

“Modificar la Ley Federal de Pesca sin consenso ni visión de largo plazo nos haría retroceder a la crisis de los 90. Sin reglas claras no habrá ni empleo, ni inversión, ni sustentabilidad”, señalaron desde ALFA.


📍 Conclusión

La nota advierte que las modificaciones propuestas “quiebran lo que funciona sin resolver lo que falta”, arriesgando la sustentabilidad del recurso, la soberanía nacional y la continuidad de miles de empleos en las provincias pesqueras.

Fuente: ALFA – Nota a Diputados en rechazo a la modificación de la Ley Federal de Pesca Nº 24.922 (29/01/2024).


⚓ Nota de la Industria Pesquera a Diputados – Oposición a la modificación de la Ley Federal de Pesca Nº 24.922

Fuente: Nota sectorial elevada por ALFA (Asociación de Empresas Pesqueras) al Congreso Nacional


1. Contexto

La Ley Federal de Pesca Nº 24.922, sancionada en 1997, marcó un antes y un después en la administración del recurso pesquero argentino, al introducir el principio de desarrollo sostenible y crear un régimen federal con reglas claras.
En 2024, el proyecto de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos plantea modificaciones sustanciales a esta norma, lo que motivó una fuerte reacción de cámaras y empresas del sector, expresada en la presente nota enviada a diputados.


2. Conceptos clave

  • Ley Federal de Pesca Nº 24.922: norma madre del sector, que fija competencias nacionales y provinciales, crea el régimen de permisos y Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC), e incorpora la sustentabilidad como principio rector.
  • Sobrepesca: extracción de recursos por encima de su tasa de reposición biológica. Argentina sufrió esta crisis a fines de los años 90, con la merluza hubbsi al borde del colapso.
  • CITC (Cuotas Individuales Transferibles de Captura): mecanismo para limitar el esfuerzo pesquero, ordenando la explotación de los recursos con seguridad jurídica.
  • Seguridad jurídica pesquera: previsibilidad de las reglas que permite inversiones a largo plazo y preserva el equilibrio entre producción y conservación.

3. Argumentos centrales de la nota

  1. Historia de crisis y recuperación
    • En 1996, la merluza hubbsi alcanzó un récord de 590.000 toneladas desembarcadas, muy por encima de lo sostenible.
    • Entre 1997 y 2000, los principales recursos mostraron señales de sobreexplotación, obligando al Estado a declarar la emergencia pesquera (DNU Nº 189/1999).
    • Con la Ley 24.922 y posteriores ajustes (2009), se instauró un régimen de manejo sustentable que permitió la recuperación de las especies y la consolidación del sectorNOTA-ALFA-DIPUTADOS-29-1-24.
  2. Peso económico y social de la pesca
    • Octava actividad exportadora de Argentina, con más de US$ 1.700 millones anuales de exportaciones.
    • Más de 37.000 puestos de trabajo directos.
    • Aporte fiscal cercano al 37% de la operatoria de cada empresa, aun sin retenciones a la exportaciónNOTA-ALFA-DIPUTADOS-29-1-24.
  3. Rechazo a la modificación
    • El proyecto de reforma “quiebra muchas de las cosas que actualmente funcionan, sin arreglar ninguno de los problemas existentes”.
    • Pone en riesgo décadas de inversión, eficiencia y esfuerzo empresarial.
    • Podría conducir a una nueva sobrepesca y a la pérdida de sustentabilidad, afectando tanto a la industria como a la soberanía nacionalNOTA-ALFA-DIPUTADOS-29-1-24.

4. Impacto estratégico

  • Económico: un cambio de reglas sin consenso debilita la confianza de inversores y mercados internacionales.
  • Ambiental: amenaza con repetir la crisis de sobrepesca de los 90.
  • Político-institucional: erosiona el federalismo pesquero y la legitimidad del Consejo Federal Pesquero como ámbito de gestión técnica.
  • Laboral y social: pone en riesgo miles de empleos directos e indirectos en las provincias pesqueras.

5. Conclusión

La nota de ALFA a los diputados es un llamado urgente a no aprobar las modificaciones a la Ley Federal de Pesca en el marco de la Ley de Bases.
La industria sostiene que la norma actual, con espacio para mejoras, ya demostró ser eficaz para recuperar recursos, dar seguridad jurídica e impulsar exportaciones.
Modificarla sin consenso ni visión de largo plazo puede llevar al retroceso de uno de los últimos caladeros prósperos del mundo, destruyendo empleo, inversiones y reputación internacional.

Fuente principal: Nota de ALFA al Congreso Nacional – Oposición a la modificación de la Ley de Pesca Nº 24.922.

wearetheecoplanet@gmail.com

By RG

https://www.linkedin.com/in/roberto--guillermo-gomes/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *