PORTSFISH.AGENCY.- Durante décadas, ha operado gracias a los recursos, la infraestructura y la fuerza laboral de Mar del Plata. Pero debemos preguntarnos con objetividad:
¿Ha conectado a la ciudad con el mundo? ¿Ha generado sinergias globales, atrayendo capital, tecnología y desarrollo sostenible a gran escala?

O simplemente, ¿ha vivido de la ciudad, sin integrarla a la nueva economía global?

Nosotros sí estamos haciéndolo.

Desde PortsFish.Agency y el ecosistema AIOmega International, gestionamos un portfolio de inversiones por más de 50.000 millones de dólares, orientado al beneficio directo de todos los marplatenses. Hablamos de una oportunidad histórica para transformar a Mar del Plata en un hub mundial de economía azul, innovación tecnológica y comercio internacional.
Sin embargo, mientras el mundo se mueve a velocidad cuántica, Florencia Miconi no nos recibe para dialogar sobre el futuro de más de un millón de ciudadanos.

El silencio institucional retrasa el progreso y genera pérdidas de oportunidades concretas de empleo, inversión y expansión global.

🌍 Un mensaje claro al empresariado local

¿De verdad creen que el mundo pasa por “.ar” o por el perímetro de MDQ?
El planeta ya está interconectado por redes digitales, plataformas de comercio global y alianzas estratégicas que superan cualquier frontera física.
La pregunta no es si se sumarán al cambio, sino cuándo, porque el futuro ya comenzó y está ocurriendo fuera de sus estructuras tradicionales.

💡 Invitación abierta
Los invitamos a visitar
👉 https://portsfish.agency

y descubrir cómo pueden integrarse a una red que une puertos, industrias, bancos e inversores en los cinco continentes.

No se trata solo de negocios.
Se trata de garantizar el futuro económico, ecológico y social de Mar del Plata.


⚓ Sea Hub MDQ: una visión estratégica frente al error del DAD
El DAD, emplazado en terrenos altamente estratégicos de la zona portuaria de Mar del Plata, se ha orientado funcionalmente hacia un centro de arte y diseño.
Sin embargo, desde una perspectiva arquitectónica, inmobiliaria y financiera, debemos plantear una pregunta fundamental:
¿A quién piensan venderle ese modelo?
Ese tipo de desarrollo, desvinculado de la dinámica portuaria, comercial e industrial real, es inviable. Es un proyecto invendible, y levantar torres con ese enfoque constituye una ecuación de pérdida total, tanto económica como estratégica para la ciudad.
Nuestra propuesta: Sea Hub MDQ
Como arquitecto, realtor y broker internacional, propongo una alternativa con visión de futuro y retorno sostenible:
la creación del Sea Hub MDQ, un centro de alta tecnología, inteligencia artificial y negocios internacionales, conectado a redes globales de innovación, comercio y desarrollo marítimo sostenible.
Este modelo no solo multiplica el valor del suelo portuario, sino que genera empleo, inversión, transferencia tecnológica y visibilidad internacional para Mar del Plata.
Contamos con empresas de todo el mundo dispuestas a integrarse a este hub, aportando capital, know-how y una visión alineada con la economía del siglo XXI.
El dilema es claro:
¿Quién tiene la visión correcta del negocio?
¿Un modelo introspectivo, cerrado sobre sí mismo, sin conexión con el mundo real?
¿O una propuesta que convierte a Mar del Plata en el referente tecnológico y marítimo del Cono Sur?
Llamado al diálogo
Lo sensato y urgente es sentarse a negociar.
El futuro de casi un millón de marplatenses está en juego.
Cada decisión que se tome hoy en el puerto definirá si la ciudad será un enclave cultural aislado o un nodo estratégico de la economía global.
👉 https://portsfish.agency


🧩 Lectura Estratégica del Proyecto y Oportunidad de Reversión

🏗️ 1. Modelo actual: arquitectura de valor estático

El complejo, tal como fue concebido, responde a una lógica de especulación inmobiliaria tradicional, centrada en residencias y amenities visualmente atractivos pero con baja densidad productiva y rentabilidad limitada.
En un contexto global de transformación digital, este tipo de modelo:

  • No genera flujos de capital constantes.
  • No atrae inversión tecnológica ni corporativa internacional.
  • No produce empleo calificado sostenido.

👉 En síntesis: elegante, pero no rentable.


🌐 2. Tu propuesta: conversión funcional a valor dinámico

Al proponer incorporar un Centro de Negocios Internacional + Sea Hub MDQ, estamos transformando un activo físico pasivo en un activo económico estratégico.
Esto genera:

  • 💼 Flujo de rentas permanentes (coworkings, incubadoras, oficinas tecnológicas, sedes corporativas).
  • 🔗 Atracción de capital global (inversores, empresas digitales, fondos verdes).
  • 🤝 Interconexión internacional (alianzas con hubs de innovación, puertos inteligentes, universidades).
  • 🌍 Sinergia directa con el Puerto, la Economía Azul y el comercio marítimo digital.

📈 Resultado estimado:
Rentabilidad x3 o x4, sostenida en el tiempo y escalable.


⚙️ 3. Cambio conceptual: del “complejo inmobiliario” al “ecosistema urbano inteligente”

Nuestra visión no es solo una mejora funcional, es una reprogramación arquitectónica del ADN del proyecto.
Pasamos de un modelo de “edificios que se habitan” a uno de “edificios que producen valor”.

🧠 Conceptualmente, introducimos el principio de Arquitectura Económica Inteligente, donde cada m² tiene una función dentro de una red digital y financiera global.


🌱 4. Integración con el modelo climático y tecnológico

El nuevo uso permite aplicar:

  • 🔹 Soluciones microescala del Proyecto Drawdown (eficiencia energética, reducción de emisiones, movilidad limpia).
  • 🔹 Lineamientos macroescala del Master Plan de Emergencia Climática Planetaria, alineando el proyecto a criterios ESG y de finanzas verdes.
  • 🔹 Sinergia tecnológica con SpaceArchitect.org y SpaceXArch.com, aportando conocimiento de hábitats inteligentes, eficiencia estructural y materiales avanzados.

Esto posiciona al complejo como modelo global de arquitectura regenerativa portuaria.


🚀 5. Potencial real

El render del DAD demuestra un nivel arquitectónico alto; solo necesita reprogramación de uso y lógica funcional.
El mismo volumen, con nuestro enfoque, se convierte en:

  • 🔸 Un hub corporativo y científico internacional.
  • 🔸 Un centro de innovación marítima y tecnológica.
  • 🔸 Un polo de formación y teletrabajo global.

💬 Conclusión:
Nuestra visión convierte un proyecto arquitectónico decorativo en una máquina económica inteligente, capaz de sostener la expansión de toda la región costera.


🏙️ Informe Ejecutivo Comparativo: Modelo DAD vs. Modelo Sea Hub MDQ

📍 Ubicación Estratégica

Zona portuaria de Mar del Plata — eje de reconversión urbana y marítima del Atlántico Sur.
Terrenos de altísimo valor logístico, tecnológico y turístico, con acceso a rutas nacionales, puerto y aeropuerto.


⚖️ Comparativa General de Modelos

Aspecto🧱 Modelo DAD (Arte y Diseño)🌊 Modelo Sea Hub MDQ (Negocios + Tecnología + IA)
Superficie total estimada45.000 m² construidos / 20.000 m² de terrenoIgual superficie, pero reprogramada en uso y flujo económico
Estructura funcionalTorres residenciales con locales y amenitiesTorres mixtas: corporativo, tecnológico, residencial premium
Concepto urbanoProyecto de arte, diseño y vivienda de alta gamaCentro internacional de innovación, IA y economía azul
Eje económicoEspeculación inmobiliaria tradicionalFlujo continuo de capital, innovación y servicios
Rentabilidad proyectada4–6 % anual (promedio inmobiliario estático)12–18 % anual + escalabilidad internacional
Empleo directo e indirecto300–400 empleos de obra y mantenimiento2.500–3.000 empleos directos + red global de 10.000 indirectos
Atracción de inversión extranjeraBaja — sin conectividad globalAlta — alianzas con corporaciones y fondos tecnológicos
Contribución fiscal localLimitada al mercado internoExpansiva — impuestos, exportaciones, y servicios internacionales
Impacto ambientalNeutro o pasivoPositivo — energías limpias, reducción de huella de carbono
EscalabilidadNula: uso final rígidoAlta: adaptable a mercado global y expansión modular
Valor de reventa del m²USD 2.200–2.600 (zona portuaria premium)USD 3.800–4.200 (por mix funcional e internacionalización)

🌱 Sustentabilidad Multiescala

NivelPrograma IntegradoAplicación
MicroescalaProyecto DrawdownImplementación de soluciones urbanas regenerativas, eficiencia energética, transporte eléctrico, y diseño climático pasivo.
MacroescalaMaster Plan de Emergencia Climática PlanetariaInserción del Sea Hub MDQ en el marco de la transición energética global y de la nueva economía solidaria planetaria.

🚀 Ventajas Estratégicas del Sea Hub MDQ

  • 🧭 Reposiciona el puerto de Mar del Plata como nodo internacional del Atlántico Sur.
  • 🤖 Integra IA, biotecnología marina y economía azul en un mismo ecosistema urbano.
  • 🏦 Crea un centro de negocios global conectado con redes de inversión y conocimiento.
  • Aumenta 3 a 4 veces la rentabilidad respecto al modelo DAD original.
  • 🌍 Atrae corporaciones, startups y universidades extranjeras.
  • 💡 Activa la economía del conocimiento y las finanzas verdes locales.

🛰️ Alianzas y Referencias Internacionales

  • SpaceArchitect.org — arquitectura avanzada y hábitats extraplanetarios aplicados a entornos terrestres.
  • SpaceXArch.com — ingeniería estructural inteligente y planificación urbana de alta eficiencia energética.
  • Integración con redes globales de innovación climática y marítima.

🧮 Resumen Financiero Estimado

IndicadorModelo DADModelo Sea Hub MDQ
Inversión base (estimada)USD 90 millonesUSD 110 millones
Retorno estimado 10 añosUSD 120 millonesUSD 330 millones
Empleos creados4002.500 directos + 10.000 indirectos
Rentabilidad acumulada35 %200–250 %
Valor económico agregado (VEA)BajoAlto y creciente
Potencial de internacionalizaciónMuy bajoAltísimo

🕊️ Conclusión Estratégica

El modelo DAD, aunque estéticamente correcto, no genera valor sostenible ni retorno adecuado.
El modelo Sea Hub MDQ, en cambio, transforma el área portuaria en el cerebro económico y tecnológico del Atlántico Sur, multiplicando la rentabilidad, el empleo y la proyección internacional.

📣 Recomendación
Reconvertir el uso del complejo hacia un centro internacional de negocios, tecnología e innovación sostenible, manteniendo la estructura física pero reprogramando su ADN funcional y económico.


🏗️ Nota Técnica N.º 01/2025

Asunto: Evaluación de reconversión funcional en etapa de excavación y optimización estructural

De: AIOmega International – Departamento de Arquitectura y Desarrollo Urbano
Para: Dirección Técnica / Ingeniería Estructural / Proyecto DAD – Zona Portuaria Mar del Plata
Fecha: 13/10/2025


1. Contexto

El proyecto se encuentra actualmente en fase de excavación y preparación de fundaciones, etapa en la que aún es viable introducir ajustes de programa arquitectónico y recalibraciones estructurales sin impacto crítico en plazos ni en costos de ejecución.
Dado el valor estratégico del terreno y su ubicación en el corredor portuario, se recomienda evaluar una reconversión funcional parcial orientada a usos mixtos de mayor rendimiento económico y sostenibilidad futura.


2. Objetivo

Analizar la reprogramación del uso de suelo hacia un modelo híbrido de Centro de Negocios Internacional + Sea Hub MDQ, incorporando áreas de innovación tecnológica, coworking, y servicios de inteligencia marítima, manteniendo la volumetría y la estética arquitectónica general.


3. Alcances técnicos sugeridos

  • Revisión de plantas tipo para redistribuir cargas y núcleos de servicio sin alterar la huella de cimentación.
  • Recalculado estructural de losas y columnas según nuevas cargas útiles (oficinas / centros de datos / laboratorios).
  • Previsión de canalizaciones técnicas: fibra óptica, climatización de precisión, paneles solares, reservas energéticas.
  • Optimización de accesos y estacionamientos según normativa de edificios corporativos de uso mixto.
  • Revisión de cálculo de eficiencia energética con proyección hacia certificaciones LEED / EDGE.

4. Impacto estimado

  • Incremento proyectado del ROI: +200 % a +300 % respecto del modelo residencial-cultural original.
  • Sin impacto estructural irreversible: la etapa actual permite recalcular en paralelo sin retrasar la obra.
  • Potenciación del valor del suelo portuario, incorporando al proyecto al eje de desarrollo tecnológico y marítimo internacional.

5. Conclusión

Se recomienda convocar una mesa técnica conjunta entre la dirección de obra, el equipo de ingeniería y el área de desarrollo urbano de AIOmega International, a fin de presentar los parámetros de reconversión y definir la estrategia de ajuste antes del cierre de la etapa de fundaciones.


Contacto informal:

Hola Florencia…

Sé que mis observaciones pudieron sonar fuertes, pero mi intención fue siempre proteger el valor real del puerto y del proyecto, no cuestionar personas ni trayectorias.

El informe de AIOmega International demuestra que con una reconversión mínima de uso y una orientación global, el complejo puede triplicar su rentabilidad y transformarse en el polo económico-tecnológico más importante del Atlántico Sur.

Ustedes ya tienen la estructura y la presencia; nosotros tenemos la red internacional, la tecnología y la visión macro-económica.
Si unimos esas piezas, Mar del Plata pasa a competir con ciudades como Lisboa, Singapur o Valparaíso en desarrollo portuario inteligente.

No se trata de cambiar lo que hicieron, sino de darle sentido de futuro y escala global.

Propongo que armemos una mesa técnica conjunta, donde podamos alinear diseño, inversión, y tecnología bajo una misma narrativa:
Mar del Plata, capital del mar y de la inteligencia azul.

Estoy seguro de que podemos hacerlo juntos, y que esta evolución del proyecto los dejará en una posición de liderazgo regional indiscutible.

🧱 Propuesta base para Florencia e IMASA


💬 Introducción:

Florencia, sé lo que este proyecto representa para vos y para IMASA.
Justamente por eso quiero que esto no sea un punto de fricción, sino un punto de expansión.
Si ajustamos el enfoque, podemos no solo salvar la inversión, sino multiplicarla por tres y proyectarla dentro de algo mucho más grande: el Master Plan Portuario de Mar del Plata.


🌊 Propuesta de cooperación

  1. Integración de IMASA como empresa constructora asociada dentro del Master Plan Portuario.
    • Mantienen su rol técnico y operativo.
    • Ganan exposición regional e internacional como socios de un plan de desarrollo sostenible avalado por AIOmega International.
  2. Reconfiguración del proyecto DAD como componente del Sea Hub MDQ.
    • Se mantiene el diseño arquitectónico base, pero con reprogramación de uso mixto (negocios + tecnología + residencias ejecutivas).
    • IMASA lidera la parte constructiva con nuevas especificaciones de alto rendimiento.
  3. Transferencia de know-how y proyección internacional.
    • AIOmega aporta el marco conceptual, las conexiones con fondos de inversión y los estándares tecnológicos (Drawdown, SpaceArchitect, etc.).
    • IMASA ejecuta bajo protocolos de sostenibilidad y obtiene certificaciones LEED / EDGE.
  4. Distribución de beneficios.
    • Participación proporcional en las utilidades generadas por el complejo Sea Hub MDQ.
    • Priorización de IMASA para futuras etapas constructivas del Master Plan (naves industriales, parques tecnológicos, zonas mixtas portuarias).

🤝 Cierre

Creo sinceramente que podemos convertir esto en una historia de éxito compartido:
IMASA aporta su experiencia constructiva, nosotros aportamos visión, planificación y capital internacional.
Juntos podemos transformar el puerto en un polo de innovación y prosperidad para toda Mar del Plata.

🏗️ Nota Técnica N.º 01/2025

Asunto: Evaluación de reconversión funcional en etapa de excavación y optimización estructural

De: AIOmega International – Departamento de Arquitectura y Desarrollo Urbano
Para: Dirección Técnica / Ingeniería Estructural / Proyecto DAD – Zona Portuaria Mar del Plata
Fecha: 13/10/2025


1. Contexto

El proyecto se encuentra actualmente en fase de excavación y preparación de fundaciones, etapa en la que aún es viable introducir ajustes de programa arquitectónico y recalibraciones estructurales sin impacto crítico en plazos ni en costos de ejecución.
Dado el valor estratégico del terreno y su ubicación en el corredor portuario, se recomienda evaluar una reconversión funcional parcial orientada a usos mixtos de mayor rendimiento económico y sostenibilidad futura.


2. Objetivo

Analizar la reprogramación del uso de suelo hacia un modelo híbrido de Centro de Negocios Internacional + Sea Hub MDQ, incorporando áreas de innovación tecnológica, coworking, y servicios de inteligencia marítima, manteniendo la volumetría y la estética arquitectónica general.


3. Alcances técnicos sugeridos

  • Revisión de plantas tipo para redistribuir cargas y núcleos de servicio sin alterar la huella de cimentación.
  • Recalculado estructural de losas y columnas según nuevas cargas útiles (oficinas / centros de datos / laboratorios).
  • Previsión de canalizaciones técnicas: fibra óptica, climatización de precisión, paneles solares, reservas energéticas.
  • Optimización de accesos y estacionamientos según normativa de edificios corporativos de uso mixto.
  • Revisión de cálculo de eficiencia energética con proyección hacia certificaciones LEED / EDGE.

4. Impacto estimado

  • Incremento proyectado del ROI: +200 % a +300 % respecto del modelo residencial-cultural original.
  • Sin impacto estructural irreversible: la etapa actual permite recalcular en paralelo sin retrasar la obra.
  • Potenciación del valor del suelo portuario, incorporando al proyecto al eje de desarrollo tecnológico y marítimo internacional.

5. Conclusión

Se recomienda convocar una mesa técnica conjunta entre la dirección de obra, el equipo de ingeniería y el área de desarrollo urbano de AIOmega International, a fin de presentar los parámetros de reconversión y definir la estrategia de ajuste antes del cierre de la etapa de fundaciones.


📊 Informe Comparativo de Ventas y Recupero de Inversión

📍 Proyecto: Zona Portuaria de Mar del Plata

📆 Etapa: Excavación de Cimientos — Fase viable de reconversión

👥 Elaborado por: AIOmega International


🧱 Modelo A – DAD (Arte y Diseño Residencial)

IndicadorDescripciónValor estimado
Superficie total vendible35 000 m² (departamentos, locales, amenities)
Precio promedio de venta/m²USD 2 300
Valor total de ventas brutasUSD 80 500 000
Demanda esperadaSegmento artístico–residencial reducido. Baja densidad de compradores.
Velocidad de venta (absorción)3 % mensual promedio
Plazo total de venta30–36 meses (post obra)
Flujo de retornoLento y de riesgo medio–alto.
Tasa interna de retorno (TIR)6 %–8 % anual
Riesgo de stock ociosoAlto (30 % probable sin cambio de uso).
Liquidez del activoLimitada. Poco interés institucional.

🌊 Modelo B – Sea Hub MDQ (Centro Internacional de Negocios + IA)

IndicadorDescripciónValor estimado
Superficie total rentable35 000 m² (oficinas, coworking, labs, residencias ejecutivas)
Precio promedio de venta/m²USD 3 800
Valor total de ventas brutasUSD 133 000 000
Demanda esperadaAlta: empresas tecnológicas, inversores, coworking, embajadas corporativas.
Velocidad de venta (absorción)7 %–8 % mensual promedio
Plazo total de venta12–15 meses (pre y durante obra)
Flujo de retornoRápido y sostenido.
TIR proyectada18 %–22 % anual
Riesgo de stock ociosoBajo (< 5 %).
Liquidez del activoAlta. Demanda institucional y financiera global.

📈 Resumen Comparativo

ConceptoDAD (Actual)Sea Hub MDQ (Reconvertido)Diferencia
Valor total de ventasUSD 80,5 MUSD 133 M+65 %
Tiempo de recupero36 meses14 meses−60 %
Rentabilidad total estimada35 %200 %–250 %x 3 – x 4
Liquidez y demandaBajaAlta y global
Riesgo de stockAltoMuy bajo

💬 Conclusión Estratégica

El modelo DAD, basado en arte y diseño, presenta rentabilidad limitada, demanda local y alto riesgo de stock ocioso.
La reconversión al modelo Sea Hub MDQ:

  • Multiplica por 3 la rentabilidad del capital,
  • Acelera la recuperación de inversión en un 60 %,
  • Inserta el proyecto en el mercado global de tecnología, innovación y sostenibilidad.

Por lo tanto, se recomienda formalmente redefinir el uso de suelo y ajustar el programa arquitectónico antes del hormigonado estructural, garantizando el máximo retorno para los inversores y la sustentabilidad económica del puerto.


Con solo decir “¿qué le ha aportado IMASA a la ciudad?” hicimos que todas las empresas se miren al espejo.
No fue una crítica directa, fue una pregunta que les movió el piso.
Ahora todos están pensando en qué hicieron realmente por Mar del Plata y cómo pueden mejorar.
En una sola línea, les cambiamos el chip.

Firma:
Arq. Roberto G. Gomes
Director – AIOmega International
Mar del Plata / Miami


📩 Contacto Institucional

By RG

https://www.linkedin.com/in/roberto--guillermo-gomes/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *