Entre:
SpaceArch Solutions LLC (“SpaceArch”)
CONICET – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)
[Universidades y Centros AR]: UBA, UNLP, UTN, UNC, UNRC (u otras a designar)
[Universidades y Centros BR]: [USP/UNICAMP/UFABC/UFRJ, etc., a designar]
EAU: Instituto Masdar, Universidad Khalifa, DEWA (Dubai Electricity & Water Authority), ADNOC (área I+D)
Reino de Arabia Saudita: [KAUST/King Saud/King Fahd University, etc., a designar]
Japón: Universidad de Tokio (UTokyo)
(y otros hubs tecnológicos asociados que se adhieran por Anexo)

Proyecto: Plataforma de perforación profunda y generación geotérmica ElectroFree (HelioDrill‑1 + red de microplantas geotérmicas), con enfoque híbrido resonante‑hídrico y módulo térmico pulsado para estratos ultraduros.

Fecha de referencia: 18 de octubre de 2025
Vigencia del MoU: 36 meses desde la firma (renovable)


1) Propósito

Establecer una alianza internacional de investigación, desarrollo, prototipado, validación y pre‑industrialización de ElectroFree, un sistema de perforación profunda (~20 km) y generación geotérmica de costo marginal tendiente a cero, integrado por: agua hipercomprimida, ultrasonido focalizado, cavitación forzada y, cuando corresponda, pulsos térmicos localizados.

2) Objetivos específicos

  1. Diseño y construcción del prototipo HelioDrill‑1 a escala laboratorio (T0+6–9 meses).
  2. Prototipo operativo de campo (T0+12–18 meses) con decisión‑árbol A/B: Modo A (resonante‑hídrico) / Modo B (térmico pulsado).
  3. Planta piloto geotérmica de 5–20 MW_e (T0+18–24 meses) y red de microplantas (T0+24–36 meses).
  4. Validación metrológica: mm/min, kWh/m, estabilidad de pozo, integridad de casing, seguridad HSE.
  5. Guía de diseño para escalado industrial (10–100+ MW_e) y librerías de control (gemelo digital/IA).
  6. Marco ESG y de acceso ético para despliegue nacional y cooperación Sur‑Sur.

Nota de calendario: “T0” = fecha de firma del MoU. Si el MoU se firma antes del 15/11/2025, los hitos estimados serían:
• H1 (Lab) → agosto 2026
• H2 (Campo) → enero–mayo 2027
• H3 (Piloto 5–20 MW_e) → junio–noviembre 2027
• H4 (Red de microplantas) → 2028

3) Alcance técnico

Componentes principales:

  • Agua hipercomprimida (4,000–6,000 bar) con microjets sincronizados.
  • Ultrasonido 20–80 kHz (magnetoestrictivo/piezo) con modulación de fase y barrido adaptativo.
  • Cavitación forzada con ciclos cortos controlados.
  • Módulo térmico pulsado (microondas/otras) como bypass en estratos hiperduros, evitando vitrificación (duty cycle bajo + purga hídrica).
  • Sensado DAS/DTSS, impedancia acústica/EM in‑situ, arrays de fibra óptica, sísmica pasiva.
  • Control por gemelo digital e IA (conmutación A↔B por umbrales de penetración/energía).
  • Casing segmentado con liners expandibles y blindaje EM/térmico.

Criterios de éxito: ≥10× mejora vs. broca mecánica en rocas duras; kWh/m ≤ objetivo; estabilidad de pozo; HSE sin incidentes.

4) Estructura de gobernanza

  • Consejo Directivo (CD): 1 representante con voto por entidad signataria. Define estrategia, aprueba presupuesto y cambios de alcance.
  • Comité Técnico‑Científico (CTC): líderes de WP; homologa protocolos, estándares, KPIs, HSE, QA/QC.
  • PMO Internacional (oficina de proyecto): coordinación, cronogramas, compras, logística, compliance.
  • Nodos nacionales/regionales: AR, BR, EAU/KSA, JP (laboratorios, bancos de pruebas y sitios piloto).
  • Oficial de Seguridad y Cumplimiento (HSE/ESG/ética de datos, export controls, anticorrupción, derechos humanos).

5) Paquetes de trabajo (WP)

  • WP0 — Arquitectura & Sistemas (SpaceArch, UTokyo, Masdar/Khalifa): integrador, gemelo digital, decisión‑árbol A/B.
  • WP1 — Hidráulica de hiperpresión (CONICET + AR/BR): bancos de prueba 4–6 kbar, boquillas, válvulas, materiales.
  • WP2 — Acústica/Ultrasonido (UTokyo + AR/BR): transductores, arrays, control de fase, acoplamiento roca‑fluido.
  • WP3 — Cavitación y flujo multifásico (AR/BR): modelado y pruebas de duty cycles, erosión controlada.
  • WP4 — Módulo térmico pulsado (EAU/KSA + socios): microondas/alternativos, blindajes, ventana dieléctrica.
  • WP5 — Sensado, metrología y QA/QC (todos): DAS/DTSS, sísmica, protocolos de validación.
  • WP6 — Casing y mecánica de pozo (AR/BR + EAU/KSA): liners, sellos cerámicos, integridad estructural.
  • WP7 — HSE, permisos y cumplimiento (PMO + nodos): seguridad, impacto, licencias, normativa.
  • WP8 — Pilotos y demostradores (EAU/KSA + AR/BR): selección de sitios, EPCm, puesta en marcha.
  • WP9 — Comercialización responsable & ESG (SpaceArch + todos): roadmap de adopción, criterios éticos, acceso justo.

6) Propiedad Intelectual (PI)

  • PI de base: cada parte retiene su PI preexistente.
  • PI del proyecto: copropiedad SpaceArch + nodos ejecutores según contribución verificable (se detalla en Anexo‑PI).
  • Licenciamiento: licencias no‑exclusivas y sin royalties para uso público nacional en AR/BR/EAU/KSA/JP en generación eléctrica geotérmica, condicionadas a estándares HSE/ESG y reporte de desempeño.
  • Field‑of‑Use: SpaceArch conserva derechos globales de integración sistema‑completo; los nodos pueden licenciar fabricación local de subsistemas con obligación de interoperabilidad (APIs/IEC/IEEE a definir).
  • Publicaciones: revisión CTC (máx. 30 días) para no divulgar secretos industriales; datos abiertos anonimizados cuando sea posible.
  • Datos y soberanía: repositorio seguro por región; cumplimiento de protección de datos/localización.

7) Financiamiento y aportes

  • Fase I (T0–T0+12 m): 50–100 MUSD (prototipos y bancos de prueba).
  • Fase II (T0+12–24 m): piloto 5–20 MW_e (CAPEX sitio‑dependiente).
  • Esquema de costos: cofinanciación multinodo + fondos soberanos/ESG + industria.
  • In‑kind: laboratorios, equipos, personal, permisos.
  • Mayday (fondo ético): 50% de utilidades netas de la plataforma integrada, para ayuda humanitaria y clima (gobernanza y auditoría por Anexo‑ESG).

8) Cumplimiento, HSE y ética

  • Cumplimiento integral (OCDE, FCPA/UKBA, anti‑soborno, export controls).
  • HSE: matriz de riesgos, permisos ambientales, plan de respuesta, formación y simulacros.
  • No‑daño: evitar sismicidad inducida; monitoreo continuo; umbrales de parada.
  • Acceso equitativo: priorizar países en desarrollo y tarifas justas; cláusulas anti‑exclusión.
  • Derechos humanos: sin trabajo forzoso/infantil; compras responsables.

9) Indicadores (KPIs)

  • Velocidad de penetración (mm/min) por litología.
  • Energía/metro (kWh/m) y coste/metro (USD/m).
  • Integridad del pozo (fallas/1000 m).
  • Disponibilidad del sistema (%).
  • HSE (TRIR = 0; incidentes mayores = 0).
  • % componentes locales por región; tiempo de permisos; LCOE estimado.

10) Comunicación

  • Vocería coordinada (CD/PMO).
  • Kit de prensa técnico; informes trimestrales públicos; transparencia de avances.
  • Marca ElectroFree y denominaciones locales bajo guía de uso (Anexo‑Marca).

11) Resolución de disputas y ley aplicable

  • Negociación de buena fe → mediación → arbitraje internacional (CNUDMI).
  • Ley marco: a definir en Anexo‑Legal con esquemas espejo por jurisdicción.

12) Término y terminación

  • Vigencia 36 meses, renovable.
  • Terminación por causa (incumplimiento material) con preaviso y derecho de cura.
  • Supervivencia: PI, confidencialidad, datos, responsabilidad y HSE.

Anexo A — Hoja de Ruta Técnica (resumen)

Fase Lab (T0–T0+9 m): bancos de ultrasonido, hiperjets 4–6 kbar, cavitación, ventana dieléctrica, gemelo digital v1.
Fase Campo (T0+9–18 m): pozo de prueba (≤2 km), decisión‑árbol A/B, casing segmentado, metrología completa.
Piloto (T0+18–24 m): 5–20 MW_e, integración turbina/ORC, balance de planta, HAZOP.
Red (T0+24–36 m): microplantas paralelas, manual de ingeniería, paquete EPCm.

Anexo B — Matriz de roles (sugerida)

  • SpaceArch: arquitectura, integración, gemelo digital, PMO global, roadmap comercial responsable.
  • CONICET + AR: hidráulica, cavitación, materiales y metrología; soporte permisos y sitio piloto AR.
  • Universidades BR: modelado multifísico, casing y manufactura avanzada.
  • EAU/KSA: módulo térmico pulsado, ingeniería de planta, piloto regional, escalado MENA.
  • UTokyo: arrays ultrasónicos, control de fase, acoplamiento acústico y sensado avanzado.

Anexo C — Términos de PI (borrador)

  • Definiciones de PI de base, PI de proyecto, Resultados, Know‑how.
  • Copropiedad proporcional a contribuciones; mecanismo de valuación técnica.
  • Licencias soberanas para servicio público energético; cumplimiento HSE/ESG como condición.
  • Interoperabilidad/estándares; escrow de interfaces críticas.

Anexo D — HSE y Cumplimiento

  • Evaluación de impacto, plan de monitoreo sismológico, gestión de agua/retornos, residuos no peligrosos.
  • Matriz de riesgos y umbrales de parada.
  • Auditorías internas y de terceros; reporte público anual.

Anexo E — Presupuesto indicativo y fuentes

  • Detalle CAPEX/OPEX por WP y fase; fuentes (públicas, privadas, ESG, multilaterales).
  • Reglas de compras y transparencia; preferencia por fabricación local.

Anexo F — Plan de comunicación

  • Línea editorial, vocerías, publicaciones científicas, datos abiertos (cuando proceda), prensa técnica.

Carta de Invitación (modelo breve)

Asunto: Invitación a la Alianza Internacional de I+D para ElectroFree (SpaceArch + CONICET + AR/BR + EAU/KSA + UTokyo)

Estimadas autoridades y equipos de I+D:

Por la presente invitamos formalmente a su institución a integrarse a la alianza internacional ElectroFree, orientada a validar y escalar una plataforma de perforación profunda y generación geotérmica de costo marginal tendiente a cero, mediante integración de tecnologías ya disponibles (agua hipercomprimida, ultrasonido, cavitación y módulo térmico pulsado).

Proponemos la firma del MoU adjunto y el inicio de actividades en T0 = fecha de firma. Solicitamos designación de un/a punto focal técnico y un/a representante al Consejo Directivo dentro de los 15 días de recibida esta nota.

Quedamos a disposición para una reunión técnica de arranque (virtual o presencial) y visitas a laboratorios/sitios candidatos.

Con respeto y sentido de urgencia,

Roberto Guillermo Gomes
EcoBuddha Maitreya — Fundador y Director General
SpaceArch Solutions LLC / Maitreya MacroMedia Corp


Resumen Ejecutivo (1 página)

  • Qué: ElectroFree = perforación profunda (20 km) + geotermia limpia; costo marginal ~0.
  • Cómo: agua hipercomprimida + ultrasonido + cavitación + térmico pulsado en estratos hiperduros; IA/gemelo digital.
  • Por qué ahora: piezas tecnológicas ya existen; integración y control son la innovación.
  • Calendario: Lab (≤9 m), Campo (≤18 m), Piloto (≤24 m), Red (≤36 m).
  • Riesgo: mitigado por decisión‑árbol A/B y protocolos HSE; KPIs claros.
  • Impacto: ROI 2–5 años; LCOE a la baja; soberanía energética; ESG alto.
  • Gobernanza: CD, CTC, PMO, nodos regionales; PI compartida con licencias soberanas.
  • Llamado: firmar MoU, designar equipos, activar WP y financiamiento fase I.

Nota de estilo

Este documento es un prototipo listo para personalizar por institución/país. Los corchetes [ ] indican campos a completar. Las fechas/hitos pueden recalibrarse al momento de la firma (T0).


⚖️ Institutional Statement — Legal and Fiscal Status of SpaceArch Solutions LLC

SpaceArch Solutions LLC (Miami, Florida) hereby informs that it is currently undergoing the renewal and administrative update of its EIN (Employer Identification Number) before the U.S. federal tax authorities.

This process is being conducted through USA Corporation Services, our legal, accounting, and fiscal support corporation in the United States, which serves as an official bridge entity for compliance, reporting, and federal documentation procedures.

During this renewal period, SpaceArch Solutions LLC remains fully operational, with its legal, banking, and corporate structures active and valid both in the United States and across its international representations.

This update is part of the company’s ongoing institutional and fiscal optimization plan, preceding the launch of its new global divisions:

  • SpaceArch Mobility – Eco-Aerial Mobility (Laserdron® System)
  • SpaceArch Energy – Green Infrastructure & Electromechanical Integration
  • SpaceArch AI Systems – Digital Technologies, Automation & Intelligent Architecture

🧭 Conceptual and Strategic Definition

This process does not imply any suspension or structural modification.
It responds to three key strategic objectives aimed at strengthening SpaceArch’s international position:

  1. International Fiscal Modernization
    Ensuring that all future operations and contracts of SpaceArch Solutions LLC are fully compliant with U.S. federal and state standards.
  2. Legal Consolidation for Global Expansion
    Facilitating the signing of joint ventures, capital agreements, and technological licensing with partners across the Americas, Europe, Asia, and the Middle East.
  3. Transparency and Institutional Confidence
    Reinforcing financial and operational traceability for strategic partners, investors, and international banking entities.

In Summary

SpaceArch Solutions LLC is currently completing a standard administrative renewal of its EIN through USA Corporation Services. The company remains fully active, legally compliant, and operational in all its ongoing and upcoming international projects.


📩 Contacto Institucional

By RG

https://www.linkedin.com/in/roberto--guillermo-gomes/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *