Fuente: Informe especial – Consultora Económica Invecq, julio 2025OCASO-LANGOSTINO
1. Contexto histórico
- El langostino patagónico (Pleoticus muelleri) fue durante años un producto estrella de exportación, posicionado en los mercados premium (Europa, EE. UU., Asia).
- Su sabor, textura y condición salvaje lo diferenciaban frente a otras especies, consolidando a la Argentina como líder en mariscos de alto valor.
- Hoy atraviesa una crisis estructural, con señales de agotamiento económico, regulatorio y comercial.
2. Factores que explican la crisis
a) Competencia internacional
- El langostino Vannamei de cultivo (Asia, Ecuador) desplazó al argentino en el mercado:
- Ventajas: producción intensiva, bajos costos, oferta estable todo el año.
- Desventajas: sabor más neutro, uso de antibióticos y menor calidad organoléptica.
- El mercado se inclinó por precio y volumen, relegando al langostino salvaje argentino.
Concepto clave:
Commoditización: proceso por el cual un producto premium pierde su valor diferencial y pasa a competir solo por precio.
b) Estructura de costos inviable
- Procesamiento en Chubut con costos “irracionales”:
- Descargar un cajón de langostino (≈17 kg) cuesta tres veces más que descargar uno de merluza (≈34 kg).
- Transporte: se cobra por cajón, no por tonelada → distorsión de costos logísticos.
- Resultado: desplome de márgenes de rentabilidad, a pesar del impacto positivo que genera en economías regionalesOCASO-LANGOSTINO.
c) El peso del Estado
- Gobiernos provinciales y Consejo Federal Pesquero: regulaciones restrictivas → retención de flotas en puerto, incluso con bodegas semivacías.
- Gobierno nacional:
- Derechos de extracción elevados.
- Exclusión del régimen de beneficios para economías regionales.
- Mantenimiento de DEX (Derechos de Exportación) que no pagan otros sectores.
- Resultado: la pesca del langostino está más gravada que otras actividades, sin consideración de su rol en generación de divisas y empleo.
d) Exceso de oferta
- Expansión descontrolada del esfuerzo pesquero:
- Duplicación de flota y permisos.
- Incumplimiento de límites de captura.
- Consecuencia: caída de precios internacionales y sobreexplotación.
3. Consecuencias
- El langostino argentino pasó de ser un “delicatessen único” a un commodity.
- Rentabilidad en caída: negocio inviable en el corto plazo.
- Pérdida de competitividad frente a países productores de cultivo.
- Riesgo de deterioro del recurso y de colapso del sector.
4. Propuestas estratégicas
- Revisión integral de costos portuarios y logísticos → estiba, transporte y tasas provinciales.
- Eliminación o reducción de DEX y derechos de extracción → nivelar condiciones con economías regionales.
- Ordenamiento pesquero → limitar permisos, mejorar control biológico y evitar sobreexplotación.
- Reposicionamiento internacional → recuperar identidad del langostino salvaje argentino como producto gourmet, diferenciándolo del Vannamei.
- Articulación público-privada → gobiernos + cámaras empresarias para definir reglas estables y competitivas.
5. Cámaras y actores sectoriales
Este documento refleja demandas y preocupaciones de las principales cámaras empresarias pesqueras:
- UDIPA – Unión de Intereses Pesqueros Argentinos.
- CAFREXPORT – Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca.
- CAPEAR ALFA – Asociación Cámara Pesquera Argentina.
- AEPCYF – Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera.
Estas entidades representan a empresas armadoras, plantas procesadoras y frigoríficos exportadores que generan miles de empleos directos en Chubut, Santa Cruz y Mar del Plata.
6. Conclusión
El ocaso del langostino argentino no es solo consecuencia de la competencia externa, sino de una estructura interna desordenada:
- Costos desmedidos.
- Exceso de regulaciones.
- Sobreesfuerzo pesquero.
- Políticas fiscales inequitativas.
Si no se corrigen estas variables, la Argentina perderá uno de sus productos más emblemáticos en el mercado mundial de mariscosOCASO-LANGOSTINO.
wearetheecoplanet@gmail.com