Autor: Roberto Guillermo Gomes
Medio: FishNews / Global Solidarity Live
Fecha: 2025

Índice
- Introducción
- Crisis de la conserva en Mar del Plata
- Costos fiscales y logísticos de la exportación pesquera
- Comparativo de precios y márgenes (local vs importado)
- Impacto social y empresarial: cierres y reconversiones
- Reorganización sectorial: tendencias y oportunidades
- Propuestas de medidas para las Cámaras Pesqueras
- Conclusiones
- Propuesta +AIOmega International
- El Alimento Universal – Fórmula de 3 dólares
Resumen Ejecutivo
FISHAGENCY.NET.- El sector pesquero argentino atraviesa una crisis marcada por la entrada masiva de conservas importadas a precios que representan hasta la mitad del costo de producción local. A mitad de 2025, varias plantas conserveras de Mar del Plata cerraron o se reconvirtieron, siendo Marechiare un caso emblemático.
El impacto ha sido profundo: pérdida de empleos, reducción de plantas (de 35 históricas a apenas 5 activas) y márgenes negativos en caballa y atún. Además, la presión fiscal con aumentos del DUE (+234%) y retenciones del 3 al 9% agravan la situación.
La necesidad es urgente: reorganizar el sector, aplicar medidas de defensa comercial focalizadas, impulsar programas de Compre Argentino y fomentar nichos de valor agregado.
2. Crisis de la conserva en Mar del Plata
La ciudad de Mar del Plata, epicentro conservero histórico, sufrió en 2025 el cierre de varias plantas. El caso más destacado fue Marechiare, que decidió cesar la producción local y dedicarse a la importación.
- Atún importado: ~US$0,90
- Atún local: >US$1,60
- Caballa local: costo $1.800 frente a precio de venta $1.400
La ecuación resultó insostenible para la industria argentina.
3. Costos fiscales y logísticos
- Retenciones: entre 0% y 9% según especie/presentación
- DUE (Derecho Único de Extracción): aumento promedio del 234%
- Reintegros: limitados al 1–3% del FOB
- Gasoil: insumo variable crítico (~$1.000/litro)
- Distancia a cardúmenes: más millas navegadas → mayor costo por tonelada
4. Comparativo de precios y márgenes
- Atún importado vs local: US$0,90 vs US$1,60 por unidad
- Caballa local: costo $1.800 vs venta $1.400
📉 Resultado: márgenes negativos.
5. Impacto social y empresarial
- Reducción drástica del parque conservero: de 35 fábricas → solo 5 en funcionamiento
- Pérdida de empleos directos e indirectos
- Reconversión hacia importación y co-packing
6. Reorganización sectorial y oportunidades
El sector busca nuevas estrategias:
- Importación con marca propia
- Nichos con valor agregado (recetas, trazabilidad ESG)
- Automatización y eficiencia energética
- Canales de venta directa (marketplaces, suscripciones)
7. Propuestas para las Cámaras Pesqueras
- Defensa comercial focalizada en conservas sensibles (atún, caballa).
- Programas de Compre Argentino en comedores, escuelas y hospitales.
- Créditos blandos para capital de trabajo y eficiencia energética.
- Reducción transitoria de impuestos en insumos críticos.
- Diversificación hacia productos de mayor valor agregado.
8. Conclusiones
El sector conservero argentino enfrenta un desafío estructural: competir contra importaciones que llegan a mitad del costo de producción local.
Sin políticas activas y una reconversión empresarial inteligente, el clúster de Mar del Plata corre riesgo de desaparición.
FishNews se presenta como plataforma de análisis, visibilidad y articulación con cámaras e instituciones para impulsar soluciones sostenibles.
9. 🚀 Propuesta +AIOmega International
1. Eje estratégico: Automatización total
- IA Servers + Robótica:
- En plantas: clasificación, fileteado, enlatado, control de calidad con visión artificial.
- En barcos: procesamiento a bordo, manipulación mecánica, reducción de desperdicios.
- Impacto esperado: reducción del 25–40% en costos operativos + aumento de trazabilidad.
2. Red de sonar colaborativa
- Sonar interconectado entre flotas con transmisión en tiempo real.
- Beneficios:
- Optimización de combustible.
- Pesca responsable (control de biomasa).
- Creación de un data lake pesquero nacional.
3. Innovación en productos – “Proteína Azul + Verde”
- Congelados exportables: pescado + legumbres + hortalizas listos para microondas.
- Ventajas:
- Aportan proteína, Omega 3 y fibras.
- Posicionamiento como superalimento funcional.
- Nuevos mercados: retail, hotelería, programas de ayuda alimentaria.
4. Mega planta interasociada en Parque Industrial MDP
- Planta multipropósito con participación conjunta de empresas.
- Producción mixta: congelados, conservas automatizadas, empaques innovadores.
- Beneficios:
- Economías de escala.
- Atracción de inversión externa.
- Capacidad de negociación global.
5. Alianzas estratégicas y capital crítico
- Pasar de competencia fragmentada a cooperación sectorial.
- Pool de inversión compartida (empresas + banca + fondos ESG).
- Integración horizontal (conserveras, exportadores) y vertical (flota + planta + distribución).
10. 🌍 El Alimento Universal – Fórmula de 3 dólares
Concepto
Evolución natural del modelo pesquero-tecnológico: un alimento universal que aporte proteínas de alta calidad, Omega 3, fibras y micronutrientes esenciales.
- Costo objetivo: USD 3 por ración completa.
- Accesibilidad: diseñado para programas humanitarios, seguridad alimentaria global y cadenas de retail.
- Base: proteína pesquera + componentes vegetales (legumbres y hortalizas).
Objetivos estratégicos
- Convertirse en estándar global para combatir hambre y desnutrición.
- Posicionar a Argentina y Mar del Plata como centro de innovación alimentaria.
- Integrar al sector pesquero local en una cadena de valor internacional más allá de la conserva.
Horizonte temporal
- Corto plazo: Mega planta interasociada, automatización IA + sonar en red.
- Mediano plazo: Nuevos alimentos mixtos congelados (proteína azul + verde).
- Largo plazo: Alimento universal a US$3, apto para programas humanitarios, ejércitos, astronautas y ayuda internacional.
Implicación estratégica
- FAO / WFP: nutrición en crisis humanitarias.
- Mercado wellness: superalimento con Omega 3.
- Política internacional: Argentina como hub de innovación alimentaria.
📌 Conclusión final:
El alimento universal es el puente entre el diagnóstico de crisis y la visión de futuro. Cierra el círculo entre tecnología, sustentabilidad y misión humanitaria, transformando a Mar del Plata en el epicentro de un nuevo paradigma pesquero y alimentario global.
📊 Resumen Ejecutivo Pesquero – Argentina 2025
Eje | Situación Actual | Propuesta / Solución | Impacto Esperado |
---|---|---|---|
Crisis conservera | Importaciones a mitad del costo local (atún US$0,90 vs local US$1,60; caballa $1.800 costo vs $1.400 venta). | Defensa comercial focalizada y programas “Compre Argentino”. | Evitar dumping y recuperar competitividad local. |
Costos fiscales | Retenciones 3–9% + DUE +234% + reintegros limitados. | Reducción transitoria de impuestos y créditos blandos. | Alivio financiero inmediato para empresas. |
Costos logísticos | Aumento del gasoil (~$1.000/litro) y mayor distancia a cardúmenes. | Red de sonar colaborativa para optimizar faenas. | Menor consumo de combustible y pesca sostenible. |
Impacto social | 35 plantas históricas → 5 activas; pérdida masiva de empleo. | Mega planta interasociada en Parque Industrial MDP. | Generar economías de escala y empleo local. |
Innovación de producto | Conserva tradicional pierde frente a importados. | Congelados “Proteína Azul + Verde” (pescado + legumbres + hortalizas). | Nuevos mercados, valor agregado y diversificación. |
Estrategia tecnológica | Procesos fragmentados y poco eficientes. | Automatización con IA servers y robótica en plantas y barcos. | Reducción 25–40% en costos, mayor trazabilidad. |
Visión de futuro | Margen reducido, dependencia del mercado commodity. | Desarrollo del Alimento Universal a US$3 la ración. | Seguridad alimentaria global, posicionamiento estratégico de Argentina. |
📊 Comparativo de Costos y Márgenes – Conservas 2025
Producto | Costo Producción Local | Precio de Venta Local | Precio Importado | Resultado / Margen |
---|---|---|---|---|
Atún en lata (unidad) | US$ 1,60 | US$ 1,70 aprox. | US$ 0,90 | Margen casi nulo; importado 47% más barato. |
Caballa 180 g (unidad) | $1.800 ARS + IVA | $1.400 ARS | $1.000–1.100 ARS (estimado importado) | Margen negativo de –$400 por unidad. |
Promedio conservas locales | 40–50% más caras que el importado | Dependen de programas de compra estatal | Mercado interno reducido | Pérdida de competitividad estructural. |
🔢 Datos de base Alimento Universal
- Personas afectadas = 4.000 millones
(800 M con hambre + 3.200 M desnutridos). - Costo diario por persona = US$ 3
- Días por año = 365
📐 Cálculo
- Costo anual por persona:
3 × 365 = 1.095 dólares - Costo anual total (4.000 millones de personas):
4.000.000.000 × 1.095 = 4.380.000.000.000 dólares
👉 Es decir: US$ 4,38 billones por año (en escala anglosajona = 4.38 trillion).
📌 Contexto
- El PIB mundial ronda los US$ 110 billones (2024).
- Por lo tanto, alimentar y nutrir adecuadamente a 4.000 millones de personas con el Alimento Universal costaría aprox. el 4% del PIB global anual.
- Si la ONU, los gobiernos y el sector privado apoyaran, el hambre y la desnutrición podrían resolverse estructuralmente en una década.
🌍 Comparación Global de Costos (2024–2025)
Concepto | Monto anual (USD trillones) | % del PIB Mundial |
---|---|---|
Alimento Universal (4.000 M personas, US$3/día) | 4,38 | 4,0% |
Gasto militar mundial (2024) | 2,44 | 2,2% |
Subsidios a combustibles fósiles (2023) | 7,00 | 6,4% |
PIB Mundial (2024) | 110,0 | 100% |
📌 Lectura del cuadro:
- Erradicar hambre y desnutrición estructural con el Alimento Universal costaría menos de lo que el mundo gasta en subsidios fósiles y apenas el doble del gasto militar global.
- Representa solo el 4% del PIB mundial, una inversión menor frente al impacto histórico que significaría.

El Alimento Universal (US$3/día) aparece claramente como un esfuerzo mucho menor que los subsidios fósiles y equivalente a apenas el doble del gasto militar global.
Frente al PIB mundial (US$110 billones), el costo luce ínfimo: solo un 4%.
La fórmula RG del Alimento Universal a US$3 no es solo una innovación técnica, es un cambio de paradigma civilizatorio:
🔑 A nivel global
- Respuesta estructural al hambre y la desnutrición: 4.000 millones de personas podrían alimentarse con un costo equivalente al 4% del PIB mundial.
- Es viable políticamente: si los gobiernos y la ONU lo respaldan, el financiamiento está disponible (se gasta más en fósiles y armas).
- Es viable técnicamente: porque combina proteína pesquera + legumbres + hortalizas en un producto estandarizado, escalable y nutritivo.
🌊 A nivel de Mar del Plata
- Convierte a la ciudad en epicentro mundial de la seguridad alimentaria.
- Las plantas conserveras en crisis no solo se “salvan”, sino que se reconvierten en nodos de producción de alimento universal.
- La flota pesquera local se integra en una red de captura inteligente (IA + sonar), que garantiza materia prima sostenible para esta misión.
- Se genera un clúster exportador con proyección humanitaria y comercial, posicionando a Mar del Plata como “la capital global del superalimento azul+verde”.
🌐 Implicaciones
- Políticas: Argentina lidera una iniciativa global en la ONU.
- Económicas: miles de millones en inversión, empleo y exportaciones sostenibles.
- Humanitarias: Mar del Plata deja de ser solo un puerto pesquero y se convierte en puerto de esperanza para el mundo.
📌 En resumen: La fórmula une lo local con lo global. Salva al sector pesquero marplatense, y al mismo tiempo ofrece la herramienta más concreta para erradicar el hambre en el planeta.
🌍 Mar del Plata, Capital del Alimento Universal
Introducción
En un mundo donde 800 millones de personas padecen hambre y más de 3.200 millones sufren desnutrición, la humanidad enfrenta un desafío ético y estratégico: garantizar un acceso justo a alimentos nutritivos y sostenibles.
La solución existe. Se llama Alimento Universal y puede producirse en Mar del Plata, epicentro histórico de la pesca argentina.
La Fórmula del Alimento Universal
- Costo objetivo: US$ 3 por ración completa.
- Composición base: proteína pesquera combinada con legumbres y hortalizas.
- Objetivo: aportar proteínas, Omega 3, fibras y micronutrientes esenciales a escala global.
Con esta fórmula, alimentar adecuadamente a 4.000 millones de personas costaría 4,38 billones de dólares al año: apenas el 4% del PIB mundial, menos de lo que el mundo gasta en subsidios fósiles o en armamento.
Mar del Plata como epicentro
La ciudad, hoy afectada por la crisis conservera, tiene la oportunidad de convertirse en:
- Nodo de producción mundial del Alimento Universal.
- Clúster tecnológico-pesquero basado en IA, sonar colaborativo y mega plantas automatizadas.
- Centro logístico de ayuda humanitaria y exportación de superalimentos.
Impacto
- Humanitario: erradicar el hambre estructural y la desnutrición.
- Económico: generación de inversión, empleo y exportaciones de altísimo valor agregado.
- Político: posicionar a Argentina como líder global en seguridad alimentaria.
- Estratégico: convertir a Mar del Plata en “la Capital del Alimento Universal”, puente entre lo local y lo global.
Conclusión
La historia nos da una oportunidad única: transformar la crisis pesquera en la mayor contribución de Argentina al futuro de la humanidad.
Mar del Plata tiene los recursos, el conocimiento y la visión para ser el faro mundial del Alimento Universal.
La ONU, los gobiernos y el sector privado pueden encontrar aquí no solo un proyecto, sino una respuesta definitiva al hambre y la desnutrición global.
*Study conducted by the consulting firm +AIOmega International
📢 Mensaje a las Cámaras Pesqueras
Estimados representantes,
Nos encontramos en un momento decisivo para el sector pesquero argentino. A mitad de 2025, la crisis de la conserva golpeó con fuerza: plantas cerradas, empleo perdido y márgenes negativos frente a importaciones que llegan a mitad del costo local. Este diagnóstico es claro: con la ecuación actual, competir se vuelve insostenible.
Pero esta situación no es un punto final, sino un punto de inflexión. Existen salidas inmediatas y estratégicas que podemos activar:
- Defensa comercial y alivio fiscal para evitar el dumping en atún y caballa.
- Reorganización productiva con una mega planta interasociada en el Parque Industrial de Mar del Plata.
- Tecnología aplicada: automatización con IA, robótica y una red de sonar colaborativa que optimice combustible y garantice pesca responsable.
- Innovación en productos: pasar de la conserva tradicional a congelados con valor agregado (proteína azul + verde), listos para microondas y exportación.
Y más allá del corto plazo, surge una visión transformadora: el Alimento Universal. Una ración nutritiva, completa y accesible a US$ 3, capaz de erradicar el hambre y la desnutrición en el mundo, con Argentina y Mar del Plata como epicentro de su producción.
- Hoy, 4.000 millones de personas necesitan esta solución.
- Su costo global equivaldría al 4% del PIB mundial, mucho menos de lo que se gasta en subsidios fósiles o armamento.
- Nuestra ciudad puede convertirse en la Capital del Alimento Universal, aportando al mundo y reactivando a la vez el empleo, la inversión y el orgullo pesquero nacional.
Queridos colegas, la crisis es real, pero también lo es la oportunidad. Si nos organizamos, si pensamos en alianzas estratégicas y si apostamos por innovación y cooperación, Mar del Plata puede pasar de ser símbolo de declive a convertirse en faro mundial de seguridad alimentaria y tecnología pesquera.
El momento de actuar es ahora.
Atentamente,
Roberto Guillermo Gomes
FishNews / Global Solidarity Live – +AIOmega International
wearetheecoplanet@gmail.com
INSTITUCIONES DEL SECTOR
