Se realizó un encuentro, organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, donde distintos referentes se reunieron para discutir y consensuar un conjunto de directrices de política que promuevan el trabajo decente en la industria del reciclaje. Una de las personas  que participó de ese encuentro fue Severino Lima Jr., reciclador brasileño y presidente de la Alianza Internacional de Recicladores, quien representó a millones de trabajadores del sector en la sede de la OIT.

“El gran logro de esta reunión fue garantizar la voz de los recicladores en la construcción de un documento clave, elaborado por expertos en la sede de la OIT. Se trata de un documento potente que habla de directrices para los trabajadores del reciclaje en el mundo”, destaca Severino.

Las directrices discutidas en el encuentro reconocen que, si bien el reciclaje cumple un rol crucial en la economía circular y en el abordaje de la triple crisis planetaria, en muchos casos se desarrolla en condiciones precarias y en la informalidad. Por eso, el documento propone una hoja de ruta para construir empleos verdes y decentes, con énfasis en la inclusión de quienes trabajan en la calle, en basurales o en plantas de clasificación, como sucede con al menos 4 millones de personas en América Latina y el Caribe, según cifras del BID.

“Nosotros, los recicladores, somos muchas veces invisibilizados por los gobiernos. A veces incluso nos ven como parte del problema, cuando en realidad somos parte de la solución. Somos la última frontera entre el caos ambiental y el planeta”, señala Severino.

Durante el encuentro, la figura de los recicladores fue incluida explícitamente en los documentos en construcción, un paso clave para avanzar hacia su formalización. Ahora, el proceso entra en una nueva etapa: la OIT deberá consensuar el texto final con los diferentes actores del tripartismo (trabajadores, empleadores y gobiernos), lo que podría allanar el camino hacia políticas concretas.

“Seguiremos haciendo incidencia para que este documento se transforme en políticas públicas reales. Queremos que se reconozca nuestra labor, que se nos garantice acceso a servicios, formación, tecnología, mercados, y que podamos vivir dignamente de nuestro trabajo, que es tan esencial para cuidar el ambiente”, concluye Severino.

Para consultas sobre este tema contactar a: 
Pablo Baños (Fundación Avina): pablo.banos@avina.net

Fuente: Agencia de Noticias InnContext

By RG

https://www.linkedin.com/in/roberto--guillermo-gomes/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *