“Del puerto al paladar – El primer alfajor gourmet marino del mundo”


🌊 Concepto General

PORTSFIKSH.AGENCY.- El Alfajor PortsFish representa una innovación sin precedentes en la industria alimentaria argentina: la fusión entre la tradición del alfajor artesanal y los sabores del Atlántico Sur.
Elaborado con atún, camarones o langostinos de primera calidad, envueltos en una masa salada o semidulce, el producto redefine el concepto de snack premium, uniendo proteína marina, diseño gourmet y sustentabilidad.

Conservado al vacío y diseñado para exportación, este alfajor se convierte en un embajador de Mar del Plata y del sistema PortsFish.Agency, dentro del universo de franquicias de SpaceArch Solutions LLC (Miami).


🔬 Factibilidad Técnica y Productiva

ComponenteDetalle
Materia prima principalAtún, camarones, langostinos del Atlántico Sur
Tipo de masaSalada o semidulce, estilo cracker o brioche
RellenoPaté marino especiado con oliva, ajo, limón o algas
Método de conservaciónEnvasado al vacío o atmósfera modificada (MAP)
Vida útil estimada90 días a temperatura ambiente / 180 refrigerado
Normas sanitariasCAA, HACCP, FDA y Regulación UE 852/2004
Producción piloto5.000 unidades/día – Planta artesanal MDQ
IndustrializaciónFase II con plantas pesqueras locales (Solimeno, Moscuzza, Alpesca)

💰 Modelo de Negocio y Rentabilidad (ROI)

ConceptoValor Estimado
Inversión Inicial TotalUSD 120.000 – 200.000
Equipamiento y línea de producciónUSD 80.000
Licencias, habilitaciones y packagingUSD 15.000
Capital de trabajo (3 meses)USD 25.000
Coste unitario de producciónUSD 0,55
Precio de venta mayoristaUSD 1,20
Precio minorista sugeridoUSD 2,00
Margen bruto estimado45% – 55%
Facturación mensual esperada (fase 1)USD 60.000 – 90.000
Ganancia neta mensual promedioUSD 25.000 – 40.000
Recupero de Inversión (ROI)10 a 14 meses
Escalabilidad anual estimada+200% primer año / +100% segundo año

🌍 Plan de Expansión Internacional

Fase I – 2025/2026 (Argentina – piloto Mar del Plata):

  • Producción local en alianza con plantas procesadoras.
  • Venta en cafés SEA Food MDQ, bares SpaceArch Platinum Café, y gift shops turísticos.
  • Primeros puntos de venta: aeropuertos, cruceros, hoteles, estaciones de servicio premium.

Fase II – 2026/2027 (Latinoamérica):

  • Expansión a Uruguay, Chile, Brasil y México.
  • Acuerdos con cadenas de supermercados gourmet y aerolíneas.
  • Producción regional con licencias PortsFish.Agency Food Division.

Fase III – 2028/2030 (Global):

  • Introducción en Europa (España, Francia, Italia) y EE.UU.
  • Certificación FDA y etiquetado trilingüe (español, inglés, francés).
  • Alianzas con distribuidores gourmet y duty-free shops.

📊 Gráfico 1 – Crecimiento Proyectado de Producción

AÑO     | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 | 2030
--------------------------------------------
UNIDADES| 60K  | 500K | 2M   | 5M   | 12M

📈 Gráfico 2 – Facturación Global Estimada (USD)

AÑO     | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 | 2030
--------------------------------------------
VENTAS  | 0.9 M | 6 M | 20 M | 45 M | 100 M

🧭 Estrategia Comercial

  • Posicionamiento: producto gourmet-marino innovador, “Made in MDQ”.
  • Canales: franquicias SEA Food MDQ, SpaceArch Platinum Café, e-commerce y exportación.
  • Storytelling: trazabilidad QR, pesca responsable, elaboración artesanal.
  • Packaging: envase al vacío tipo lata-plana o bolsa metalizada, diseño azul plata con relieve holográfico.

🪙 Ventajas para Inversores

  • Producto único en el mercado global.
  • Alta rentabilidad y bajo riesgo.
  • Producción escalable y replicable internacionalmente.
  • Identidad marplatense con proyección mundial.
  • Integración sinérgica con el ecosistema PortsFish – SpaceArch Solutions.

🧠 Conclusión

El Alfajor PortsFish es un producto insignia del Atlántico Sur, diseñado para proyectar la identidad gastronómica de Mar del Plata hacia el mundo.
Combina innovación, sustentabilidad, rentabilidad y diseño, representando el espíritu creativo de la nueva economía azul argentina.
Su desarrollo fortalece la cadena de valor de PortsFish.Agency y consolida la presencia internacional del grupo SpaceArch Solutions LLC, uniendo industria, tecnología y mar en una misma creación.

🌍 Convocatoria Global a la Industria Alimentaria y Conservera
Invitamos a todas las empresas conserveras del mundo a sumar el logotipo “2% for the Planet” en sus envases, integrándose a una de las iniciativas más trascendentes de nuestra era, liderada por el arquitecto Roberto Guillermo Gomes desde 2009. Este movimiento propone destinar el 2 % del PIB mundial anual para erradicar el hambre, la pobreza extrema y frenar el calentamiento global. Incorporar el sello en cada producto no solo expresa un compromiso real con la humanidad y el planeta, sino que también abre el acceso al respaldo de los fondos verdes internacionales (Green Funds) y alinea a las empresas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Cada lata, cada envase, se convierte así en un símbolo tangible de solidaridad ecológica y de responsabilidad ética compartida, demostrando que la industria alimentaria puede ser el motor de un cambio global y duradero.

🌍 Comunicado Internacional – El Día en que Nació la Economía del 2 %

Hoy, bajo el liderazgo del arquitecto Roberto Guillermo Gomes, se consolida la visión que cambiará el rumbo del planeta: destinar el 2 % del PIB mundial anual para erradicar el hambre, la pobreza extrema y detener el calentamiento global.
Esta propuesta, nacida en 2009, se convierte ahora en un movimiento estructural que une empresas, gobiernos y ciudadanos bajo un mismo propósito: producir sin destruir, crecer mientras se regenera.

Adoptar el sello “2 % for the Planet” es más que un gesto solidario: significa acceder al respaldo de los Green Funds, alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y formar parte activa de una nueva economía ética, inclusiva y planetaria.

Hoy comenzó la era de la Economía del 2 % — una economía que cura mientras produce.


📩 Contacto Institucional

By RG

https://www.linkedin.com/in/roberto--guillermo-gomes/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *