#Proyect
Proyecto: Arch. Roberto Guillermo Gomes / AIOmega International
Concepto
Mini-dirigibles (aerostatos cautivos) con luz LED espectral para atraer calamar (Illex/Loligo), amarrados por cable a cabrestantes en cubierta. La luz elevada concentra el cardumen sobre un “corral” superficial delimitado por redes de levantamiento de poca caída (lift-net), activadas en el momento óptimo. Objetivo: multiplicar tasa de captura por unidad de tiempo y combustible respecto del jigging con brazos metálicos y lámparas a ras del agua.
Arquitectura técnica (v1.0)
A. Aerostato
- Tipo: helikite/dirigible cautivo 30–80 m sobre superficie (mejor sustentación con brisa que un globo puro).
- Volumen útil:
- 20 m³ → carga ~20 kg (sensores + aro LED liviano).
- 50 m³ → carga ~50 kg (LED más potente + electrónica).
- Material: tejido PU/TPU marino, costuras termoselladas, válvula sobrepresión.
- Balizamiento: estroboscópica roja/blanca + cinta radar reflectiva.
B. Tether (línea de sujeción/energía/comms)
- Alma Kevlar (tracción) + par de cobre/aluminio para HVDC (300–600 V) y fibra óptica o RS485 encapsulada.
- Carga de rotura objetivo: >10× carga suspendida (coef. seguridad).
- Longitud: 120 m (operación usual 30–80 m).
- Cabrestante con control de tensión y freno de emergencia.
C. Módulo de luz
- Aro LED 1–3 kW regulable, IP67, disipación pasiva + aletas.
- Espectro: pico 480–520 nm (verde-cian) + canal azul 450 nm; PWM para patrones de atracción.
- Fotometría: haz amplio (110–140°) para bañar 0,5–1,0 ha por aeróstato.
D. Potencia
- Opción 1 (preferida): HVDC por tether (400 V, 2–5 kW), caída de tensión <5%.
- Opción 2: batería LiFePO₄ en góndola (1–2 h) y recambio; menos cable, más logística.
E. Red de captura
- Lift-net superficial en “U” o anillo (caída 5–12 m), relinga plomada liviana, accionamiento rápido.
- Sensado: ecosonda de haz abierto + cámara nadir IR/low-light desde el aeróstato para confirmar densidad/posición antes del alzado.
F. Cerebro y seguridad
- Autómata en puente: anemómetro, tensión de línea, inclinación, watchdog de tormenta.
- Integración AIS (mensaje de “obstrucción remolcada vertical”), reflectores radar, luces COLREG tangón-tether.
- Zona operativa: Beaufort ≤4, rachas <25 kn; protocolo de recogida en <90 s.
Operación
- Búsqueda (radar/eco/satelital si disponés) → detección de concentración.
- Lanzamiento aeróstato y estacionamiento a 40–60 m; patrón lumínico isocrónico para atraer y mantener cardumen.
- Posicionamiento del buque a barlovento; se despliega la lift-net en semicírculo bajo la proyección luminosa.
- Verificación (cámara/eco) → alzado rápido (winches) cuando la biomasa entra al “corral” iluminado.
- Ciclo: repetir con micro-reposicionamientos; dos aeróstatos permiten “pasamanos de luz”.
Ventajas operativas
- La luz elevada reduce reflexión en crestas y turbidez: menos kW para igual atracción (≈30–50% ahorro energético vs. lámparas rasantes).
- Selección espacial: iluminás donde querés que se posicione el cardumen (sobre la red).
- Menos mecánica de brazos/anzuelo y mejor ergonomía/seguridad de cubierta.
Factibilidad y límites
Aerodinámica/estructural
- Cargas plausibles de línea (ráfagas 20–25 kn) → 200–800 N; helikite resiste mejor que globo.
- Factor marino: salitre + UV → mantenimiento semanal y lavado dulce del aeróstato y conectoría.
Energía
- LED 2 kW a 400 V → 5 A; tether 2×2.5 mm² cobre basta para 80 m con ΔV <5%.
- Genset existente alcanza; potencial −30% consumo respecto a bancos halogenuros metálicos/jigging clásico.
Biología/pesca responsable
- Ojo: el jigging es muy selectivo; la red superficial puede aumentar by-catch si no se calibra.
- Mitigación: malla y tiempo de calado cortos, observador/cámara, liberación inmediata.
- Evitar luz UV alta que atrae plancton/aves; priorizar verde-cian con control de intensidad.
Regulación
- Verificar normativa local: artes permitidas para calamar (hay pesquerías que restringen redes y permiten solo jig).
- Señalización COLREG, avisos a la navegación, NOTAM/Autoridad Aeronáutica si planeás >60–100 m.
- EIA simplificada de luz nocturna (aves) + plan de mitigación (apagados temporales, horarios, cortinas).
Riesgos y mitigaciones
| Riesgo | Mitigación |
|---|---|
| Racha/tormenta súbita | Umbrales de viento estrictos + recogida automática en 60–90 s |
| Enredo tether/arte | Ruta clara del tether entre tangones; rodillos y separadores |
| HVDC sobre agua salada | Conectores IP68, seccionador en cubierta, diferencial/RCBO |
| Aves nocturnas | Espectro optimizado, horarios, balizamiento, monitor de fauna |
| By-catch | Malla selectiva, calados muy breves, protocolo de liberación |
KPIs esperados (hipótesis a validar)
- CPUE: +100–300% vs. jigging estándar en noches calmas (objetivo conservador; tu “1000%” puede darse en picos).
- Energía/ton capturada: −25–40%.
- Horas efectivas de atracción: +20–30% (mejor cobertura con 2 aeróstatos).
- Personal de cubierta: −20% esfuerzo físico; +skill de operador winch/tether.
Roadmap de desarrollo
Fase 0 (4–6 semanas): diseño + prototipo de aerostato 20 m³, aro LED 1 kW, tether HVDC corto (50 m). Pruebas en muelle (tensión, caída V, fotometría, control).
Fase 1 (1–2 mareas): piloto en mar calmo con lift-net pequeña y 1 aeróstato; medir atracción/CPUE vs. jig.
Fase 2: dos aeróstatos + monitores de video/eco; optimización de patrón lumínico y coreografía de red.
Fase 3: dossier técnico-económico, manual de operación, paquete regulatorio (presentación a autoridad pesquera).
Variantes y mejoras
- Matriz multiespectral (azul/verde regulable) con algoritmo que ajusta espectro según turbidez/luna.
- Góndola con timón (servo) para estabilizar orientación al viento.
- Modo batería híbrido para redundancia si hay fallo de HVDC.
- Mini-RIB con luz secundaria para “arrear” lateralmente el cardumen hacia la zona iluminada principal.
Conclusión
La propuesta es factible en ventana meteo adecuada y, bien diseñada, puede disparar CPUE y bajar energía por tonelada, pero requiere:
- validación regulatoria (arte permitida para calamar);
- pilotaje controlado para afinar espectro, potencia y malla;
- protocolos de seguridad (viento/HVDC) y mitigación ambiental.
1) BOM — Prototipo v1 (piloto en mar calmo)
(dimensiones y potencias pensadas para aprender rápido y escalar)
Aeróstato & sujeción
- Aeróstato cautivo tipo helikite 20–25 m³, tela TPU marina, válvula sobrepresión.
- Línea/tether 80–100 m: alma Kevlar (≥1.5–2 t rotura) con jacket marino + canal eléctrico y señal.
- Giratorio/rodamiento anti-torsión para tether (swivel).
- Cabrestante eléctrico 1–2 kW con freno y conteo de línea; rodillo guía.
- Anemómetro (viento aparente), inclinómetro de línea (tensión/ángulo).
- Balizamiento: luz estrobo, cinta reflectiva radar, banderín día.
Energía & control
- Fuente HVDC 400 V (o 300 V) 2–3 kW con protecciones (RCBO/diferencial + seccionador).
- Convertidor DC-DC en góndola (si se requiere 48–72 V para LED).
- Cableado marino IP68, conectores estancos, prensaestopas.
- UPS de respaldo en puente (5–10 min) para recogida segura.
Módulo de luz (góndola)
- Aro LED 1–1.5 kW, IP67, matriz azul/verde (450–520 nm), apertura 120–140°.
- Driver LED con PWM regulable (0–100%) y 2–3 patrones predefinidos.
- Disipador de calor (aletas) + carcasa anticorrosión.
- Cámaras: low-light + IR breve alcance (visión nadir).
- Telemetría: RS485/CanBus o radio 900 MHz (si no va por tether).
Red & captura
- Lift-net superficial Ø 25–35 m (caída 6–8 m), relinga plomada ligera, relinga de flotación.
- 2–4 cabos de alzada con pastecas y winches de tiro medio.
- Boyas marcadoras y cabos guía.
Nave/puente
- Consola con: control de cabrestante, potenciómetro de luz, displays (viento/ángulo/tensión), cámara.
- Estación AIS configurada con mensaje de “obstrucción” (nota operativa).
- Kit seguridad: cascos/dieléctricos, pértiga gancho, extintor CO₂, manta ignífuga.
2) Diagramas funcionales (texto)
2.1. Cadena de energía y control
Grupo electrógeno / Red buque
→ UPS (puente)
→ Fuente HVDC 300–400 V
→ Tether (pares potencia + alma Kevlar + señal)
→ Driver LED (góndola)
→ Aro LED multi-espectral (450–520 nm)
→ Cámaras low-light/IR → Telemetría → Consola en puente
2.2. Lógica de operación
Detección cardumen (eco/radar/experiencia)
→ Lanzamiento aeróstato (30–60 m) + luz patrón atracción
→ Proyección luminosa estabilizada sobre “corral” (lift-net)
→ Confirmación densidad (cámara/eco)
→ Cierre rápido de lift-net (alzada winches)
→ Izado y virado
→ Reset posición / repetir ciclo
2.3. Seguridad automatizada (umbrales)
Anemómetro > 20–25 kn o ráfaga > umbral → Alarma
Ángulo tether > X° sostenido → Alarma
Caída de tensión / fallo driver → Atenuación → Recogida asistida
Botón EMERGENCIA (puente) → Luz OFF → Cabrestante recoge a velocidad segura
3) Checklists operativos
3.1. Pre-zarpe
- Revisar piel del aeróstato, costuras y válvulas (sin microcortes).
- Test eléctrico: continuidad tierra, RCBO, seccionador, polaridad HVDC.
- Tether: inspección jacket, terminales, swivel libre.
- Winch: freno, contador de línea, engrase.
- Cámaras y consola: video, grabación, telemetría OK.
- Lift-net: malla sin roturas, relingas y cabos de alzada listos.
- Equipo EPP, asignación de roles y breve simulacro.
3.2. Lanzamiento (en zona)
- Viento Beaufort ≤4 (preferible ≤3), rachas < 22–25 kn.
- Rumbo/deriva: libre de obstrucciones para tether.
- Soltar línea despacio hasta 40–60 m; bloquear freno.
- Encender luz al 30–50%, subir a 70–100% según respuesta.
- Activar cámaras; marcar tiempo de ciclo y coordenadas.
3.3. Captura
- Desplegar lift-net bajo proyección luminosa; verificar boyas.
- Confirmar densidad (video/eco) → “¡Alzar!”.
- Sincronizar winches; evitar fouling con tether.
- Apagar/atenuar luz durante alzada si atrae fuera de corral.
3.4. Recogida (ordinaria)
- Bajar intensidad a 0–20%.
- Winch recoge a velocidad segura; personal fuera de línea de tiro.
- Fijar góndola en cuna; desconectar HVDC; tapones IP.
3.5. Emergencia (ráfaga/fallo)
- OFF luz inmediato; seccionador HVDC.
- Recogida rápida: prioridad seguridad; nadie frente al winch.
- Si hay enganche: soltar lastre de góndola (si previsto) y virar lento.
3.6. Post-jornada
- Enjuague dulce de góndola, conectores y secciones del tether.
- Registro de horas, consumo, CPUE, notas de patrón lumínico.
- Reparaciones menores y plan de mejoras.
4) Parámetros de diseño inicial (para guiar el piloto)
- Altura operativa: 40–60 m (hasta 80 m si muy estable).
- Potencia luz: 1–1.5 kW (piloto); target eficacia ≥ 0.5 ha/aeróstato.
- Espectro: verde 500–520 nm + azul 450 nm (ratio 70/30), PWM 2–8 Hz (probar).
- Umbrales viento: recoger con sostenido >18 kn o rachas >22–25 kn.
- Lift-net: caída 6–8 m, calados muy breves para minimizar by-catch.
5) Métricas del piloto (qué medir sí o sí)
- CPUE vs. jigging (kg/h y L/h de combustible).
- Densidad aparente bajo luz (proxy por video o eco).
- Eficiencia energética (kWh/ton capturada).
- Tiempo de ciclo completo (lanzar-atraer-alzar-virar).
- Incidentes: ráfagas/alarma, fouling, aves, by-catch.
6) Roadmap corto
- Banco de pruebas en muelle (48–72 h): electricidad, winch, telemetría, fotometría nocturna.
- Marea piloto (2–3 noches buenas): 1 aeróstato + lift-net chica; comparar contra jig.
- Iteración: espectro/alturas/patrones; decidir si se pasa a 2 aeróstatos y lift-net mayor.
- Carpeta regulatoria: arte declarada, plan de mitigación de luz/aves, señalización COLREG/AIS.
Ventajas Estratégicas del Astillero Contessi en el Nuevo Eje del SeaHub MDQ
⚙️ 1. Posición Geoestratégica Inmejorable
- El astillero se ubica exactamente en el acceso operativo a la futura dársena internacional, el punto más transitado del puerto.
- Desde esa ubicación, controla visual y logísticamente la entrada y salida de buques Panamax, cruceros y embarcaciones de apoyo.
- Al estar frente al canal dragado a 50 pies, gana acceso directo a la ruta oceánica profunda, sin limitaciones de calado.
- Es la única posición funcionalmente transitable desde el lado oeste del puerto, ya que el eje este (elevador de granos) es no operativo para tráfico pesado.
🧭 2. Integración Natural con el SeaHub MDQ
- Por su localización, el astillero se convierte en punto de soporte técnico y logístico inmediato del nuevo puerto inteligente.
- Puede evolucionar a Centro de Mantenimiento y Reparación de Flota Internacional, atendiendo buques Panamax, cruceros y embarcaciones científicas.
- Se posiciona como proveedor oficial de mantenimiento y retrofit de las naves del sistema SeaHub y flotas de terceros en tránsito atlántico.
- Su reconversión hacia Astillero Contessi–SpaceArch Marine Tech lo integra al ecosistema de innovación y a la cadena IA–logística–industrial.
💼 3. Nuevas Funciones y Oportunidades de Expansión
a) Extensión funcional hacia el área del elevador de granos
- Puede ocupar y modernizar infraestructura subutilizada o inactiva en tierra contigua al elevador.
- Esa zona puede reconvertirse en:
- Plataforma de servicios auxiliares (suministro, carpintería naval, mecanizado, soldadura avanzada, tanques de prueba).
- Depósito logístico y de pre-ensamblaje de módulos para embarcaciones o estructuras flotantes del puerto.
- Terminal técnica para atención rápida de cruceros (agua, energía, mantenimiento liviano).
b) Diversificación de servicios
- Centro de atención técnica para yates y embarcaciones privadas vinculadas al hotel y casino internacional.
- Astillero boutique para conversión y mantenimiento de embarcaciones turísticas o de investigación.
- Servicios de ingeniería naval avanzada en materiales compuestos y automatización, en sinergia con la IA del SeaHub.
🏗️ 4. Sinergia con el Nodo Hotelero y Turístico Internacional
- El astillero se beneficia del flujo superintenso de visitantes y tráfico marítimo generado por el complejo hotel–casino–cruceros.
- Puede ofrecer:
- Visitas técnicas guiadas como experiencia educativa o industrial para turistas.
- Servicios de embarcaciones de excursión o transporte VIP desarrollados y mantenidos en su propio taller.
- Soporte logístico y de emergencia marina 24/7 para el área turística.
- El aumento del tráfico náutico implica mayor demanda de mantenimiento, abastecimiento y seguridad marítima, áreas donde Contessi puede expandirse.
🌍 5. Valor Económico y Revalorización Patrimonial
- La integración al SeaHub MDQ multiplica el valor operativo y comercial del astillero.
- El predio pasa de tener valor industrial limitado a ser activo portuario de alta rentabilidad y visibilidad internacional.
- Potencial para acceder a régimen de zona franca o beneficios fiscales asociados al nodo logístico.
- El reposicionamiento lo convierte en socio estratégico del nuevo corredor Atlántico Sur, con proyección exportadora.
💡 6. Conclusión
El Astillero Contessi se encuentra en una posición de privilegio única:
- controla el acceso físico al nuevo puerto,
- puede convertirse en pilar técnico y logístico del SeaHub MDQ,
- y tiene la posibilidad de expandir operaciones sobre infraestructura subutilizada para integrarse al nuevo flujo turístico y comercial de Mar del Plata.
En una sola frase:
“De astillero tradicional a centro de mantenimiento y tecnología naval del Atlántico Sur.”
BRIEF POLÍTICO-EMPRESARIAL – SEAHUB MDQ
Mar del Plata: del puerto tradicional al nodo logístico y tecnológico del Atlántico Sur
1. Síntesis del Proyecto
El SeaHub MDQ – Master Plan Portuario Internacional de Mar del Plata transforma el puerto en un sistema logístico inteligente con proyección continental.
El plan integra:
- Dársena internacional a 50 pies de calado (Panamax y cruceros).
- Plataforma pesquera y frigorífica inteligente.
- Centro IA de operaciones portuarias (SeaHub).
- Complejo hotelero-casino internacional 70-90 pisos.
- Monorriel logístico, zonas de carga, energía y turismo sostenible.
Inversión inicial: USD 3.000 millones, escalable a 4.500 M en segunda fase.
Empleo directo + indirecto estimado: > 50 000 puestos.
2. Beneficios Estratégicos para los Actores Locales
| Sector / Actor | Beneficio principal | Resultado esperado |
|---|---|---|
| Astilleros (Contessi) | Reposicionamiento como punto de acceso a la dársena internacional y centro de mantenimiento Panamax/cruceros. | Multiplica su valor patrimonial y diversifica servicios (yates, turismo, soporte técnico). |
| IMASA & zona industrial | Integración mediante Joint Venture tecnológica. Aprovecha terrenos inactivos y acceso a capital extranjero. | Reconversión industrial → participación en obra de USD 3 mil M. |
| Empresas pesqueras | Reducción de costos logísticos y energéticos (–30 %). | Mayor rentabilidad y acceso directo a mercados globales. |
| Comercio y turismo local | Flujo constante de visitantes corporativos y cruceros. | Incremento del consumo y de la ocupación hotelera todo el año. |
| Gobierno provincial y municipal | Expansión de la base tributaria y creación de empleo formal. | Mayor recaudación sin aumento de impuestos ni gasto público. |
| Inversores privados | Rentabilidad proyectada > 12 % anual + bonificación de zonas francas. | Participación en un hub de referencia latinoamericano. |
3. Sinergia Turística e Industrial
El SeaHub MDQ equilibra actividad pesada + servicios premium:
- El complejo hotel-casino genera tráfico internacional permanente.
- El astillero y los talleres proveen mantenimiento a cruceros, yates y flota científica.
- Las zonas del elevador de granos se revalorizan como polos logísticos y de apoyo técnico.
El resultado es un ecosistema 24/7 donde industria, tecnología y turismo conviven con eficiencia.
4. Proyección Política y Económica
- Alineado con la agenda nacional: inversión privada sin costo fiscal → empleo real → crecimiento regional.
- Posiciona a Buenos Aires y Mar del Plata como puerta marítima competitiva del Atlántico Sur.
- Modelo replicable: el SeaHub MDQ será el primer prototipo de una red latinoamericana de puertos inteligentes.
- Atracción de capital internacional árabe y asiático mediante ROI garantizado y régimen de zona franca.
5. Mensaje Clave
El SeaHub MDQ no sustituye lo que existe; lo eleva a un nivel global.
Cada actor local conserva su identidad, amplía su negocio y se integra en una cadena de valor internacional.
6. Próximos Pasos
- Conformar Mesa Portuaria Ampliada (empresarios + cámaras + gobierno).
- Firmar MOU sectoriales (IMASA, Contessi, Cámaras Pesqueras, Turismo).
- Lanzar Estudio Técnico y Ambiental Fase I.
- Presentación oficial ante Ministerio de Economía y Presidencia (ROI macro).
📩 Contacto Institucional
- 🌐 Sitio web: https//:portsfish.agency
- ✉️ Email: wearetheecoplanet@gmail.com
- 📞 WhatsApp: +1 (717) 429-2901 – Denver
Copyright © 2025 portsfish.agency – Todos los derechos reservados / AIOmega International