Sistema Integral de Movilidad Inteligente, Turística e Industrial. Proyect: Arch. RGG
1. Introducción y visión general
El Tren Monorriel Elevado de Mar del Plata es una propuesta estratégica de movilidad sostenible que combina transporte turístico costero, transporte de carga industrial y regeneración urbana.
Constituye una respuesta moderna y eficiente a los desafíos actuales de congestión vehicular, contaminación ambiental y fragmentación territorial. Su desarrollo posicionará a Mar del Plata como la primera Smart City Costera del Atlántico Sur, conectando el puerto, el parque industrial, el aeropuerto y la franja turística con un sistema de transporte limpio, rápido y de bajo impacto.
2. Estructura de inversión y actores principales
El proyecto puede articularse mediante una UTE (Unión Transitoria de Empresas) denominada “UTE Libertador”, conformada por tres sectores estratégicos:
Empresarios pesqueros y graneleros: interesados en optimizar la logística portuaria y la exportación mediante transporte automatizado de contenedores.
Tren de la Costa S.A.: con experiencia en transporte ferroviario liviano y gestión turística.
Transportistas locales: integrando la red de transporte urbano, interurbano y turístico bajo un esquema de transición tecnológica.
Cada grupo obtendrá participación proporcional en los ingresos por transporte de pasajeros, turismo, fletes de carga y explotación de centros comerciales en estaciones elevadas.
3. Trazado y fases de desarrollo
Fase I – Tramo Turístico Costero Chapadmalal – Rambla Bristol – Santa Clara del Mar (35 km aprox.). Incluye estaciones elevadas con servicios gastronómicos, comerciales y turísticos. En sectores costeros sensibles (zona Rambla Bristol), el monorriel podrá desplazarse parcialmente en tramo subterráneo, reduciendo el impacto visual y paisajístico.
Fase II – Tramo Industrial y Logístico Puerto – Estación de Cargas – Parque Industrial – Aeropuerto Internacional. Permite el transporte automatizado de contenedores y personal fabril, integrando la cadena productiva pesquera, agroindustrial y tecnológica.
Fase III – Expansión Metropolitana Extensión hacia Batán, Miramar y, a largo plazo, hacia Necochea y Viedma, consolidando un eje urbano planificado y sostenible sobre toda la Costa Atlántica. Este eje equilibrará la distribución poblacional, evitará conurbanizaciones desordenadas y fomentará la inversión inmobiliaria costera.
4. Objetivos y beneficios estratégicos
Ambientales
Reducción del 70% de emisiones contaminantes respecto al transporte automotor.
Menor consumo energético por pasajero/km.
La viga estructural podrá funcionar como poliducto, canalizando energía, fibra óptica y datos, reduciendo la contaminación visual y técnica.
Económicos
Inversión inicial en estructura (pórticos y vigas): USD 45.000 cada 100 metros. Este valor corresponde únicamente a la instalación de bases, pórticos y vigas de hormigón armado prefabricado, sin incluir trenes, automatización, energía ni sistemas IA.
El costo estructural total equivale apenas a un 50% más que la pavimentación tradicional de una calle.
Con una recaudación anual del transporte colectivo urbano estimada en USD 80 millones, la sustitución progresiva de líneas por el monorriel resulta financieramente viable.
La amortización del sistema mixto (turismo + carga + pasajeros) se proyecta en 8 a 12 años, con una tasa de retorno anual estimada del 15 al 22%.
Revalorización inmobiliaria de zonas servidas en un 25–40%.
Sociales
Erradicación planificada de la Villa de Vértiz mediante créditos habitacionales y capacitación laboral para su población, garantizando inclusión social y empleo en fábricas del sector.
Creación de 8.000 empleos directos e indirectos en etapas de construcción, operación y mantenimiento.
Conexión fluida entre barrios periféricos, áreas industriales y centros turísticos.
Urbanísticas
Regeneración integral del Barrio Puerto, transformando la traza ferroviaria actual en corredor peatonal semicubierto e iluminado, con locales comerciales y equipamientos recreativos.
Nuevo eje diagonal interno que conectará el Centro Cívico con Vértiz, potenciando la cohesión urbana y el valor de los frentes comerciales.
5. Descripción técnica del sistema
Bases estructurales: de hormigón armado tradicional, ejecutadas in situ.
Pórticos: prefabricados, de hormigón pretensado, con una distancia promedio de 25 metros entre ejes.
Viga portante: de hormigón pretensado hueco, sección en “U”, que contiene los sistemas de propulsión, suspensión, energía y comunicaciones.
Curvas: radios mínimos de 25 metros, aptos para giros urbanos con velocidad de hasta 50 km/h.
Vagones pasajeros: 7,20 m de largo x 3 m de ancho, capacidad total de 76 personas (28 sentadas, 48 de pie).
Velocidades promedio:
Servicio común: 80 km/h.
Servicio expreso: 120–180 km/h.
Tracción: eléctrica, con freno regenerativo y de emergencia automático.
Control: centralizado por computadora con opción de comando manual.
Billetaje: compatible con la tarjeta SUBE o sistemas digitales QR.
Doble sentido de circulación: mediante uso alternado de vía superior e inferior.
El transporte de contenedores se efectuará mediante vagones automatizados con enganche robotizado, permitiendo la creación de antepuertos de carga en la Estación de Cargas y en el Parque Industrial.
6. Impacto urbano y territorial
Reactivación total del sistema portuario-industrial y de la cadena logística pesquera y agroexportadora.
Desarrollo de nuevas centralidades urbanas: estaciones elevadas con locales comerciales, gastronomía y oficinas.
Reducción drástica de tránsito pesado dentro del casco urbano.
Disminución de contaminación acústica y de gases de combustión.
Impulso directo a la creación de ciudades satélite sostenibles en Santa Clara, Batán y Miramar.
Recuperación de los terrenos ferroviarios sobre Avenida Luro, destinados a nuevos proyectos urbanos y habitacionales.
7. Evaluación de rentabilidad y retorno
Concepto
Valor estimado
Observaciones
Costo estructural (pórticos y vigas – 10 km)
USD 45 millones
No incluye vagones ni sistemas eléctricos/IA
Costo total estimado (infraestructura completa – 10 km)
USD 120–150 millones
Incluye automatización, energía, vagones y estaciones
Ingreso operativo anual
USD 20–25 millones
Transporte de carga y pasajeros
Retorno estimado (ROI)
15–22% anual
Amortización en 8–12 años
Empleos directos
3.000
Construcción, operación y mantenimiento
Empleos indirectos
5.000
Turismo, logística, comercio y servicios
8. Conclusión
El Tren Monorriel Elevado de Mar del Plata representa una solución moderna, escalable y ecológica para el transporte urbano, turístico e industrial.
Su implementación permitirá reordenar el territorio, optimizar la logística portuaria, modernizar el transporte público y elevar la calidad de vida de toda la región.
Con una estructura de inversión diversificada, bajo impacto ambiental y retorno económico comprobable, el monorriel es una oportunidad histórica para transformar la movilidad marplatense en un modelo global de transporte inteligente y sostenible.
9. Análisis comparativo: Monorriel Elevado vs. Sistema de Góndolas SwiftCity (Google)
9.1 Introducción
En los últimos años, diversas empresas tecnológicas —entre ellas Google, a través de su filial Sidewalk Labs— han desarrollado proyectos piloto de movilidad aérea urbana basados en góndolas o cápsulas suspendidas mediante cableado automatizado, bajo el modelo de “ciudades ágiles” (SwiftCity).
Ambos sistemas, el Monorriel Elevado y las Góndolas SwiftCity, comparten el objetivo de reducir la congestión vehicular y promover la movilidad limpia. Sin embargo, difieren radicalmente en escala operativa, capacidad de carga, estabilidad estructural y finalidad logística.
9.2 Comparación técnica y funcional
Aspecto
Monorriel Elevado Mar del Plata
Góndolas SwiftCity (Google)
Tipo de infraestructura
Viga estructural de hormigón armado pretensado sobre pórticos, con tracción eléctrica interna.
Red de cables tensores de acero con cápsulas suspendidas y motorizadas.
Capacidad de carga
Alta. Diseñado para transporte mixto: pasajeros + contenedores de hasta 10 toneladas por vagón.
Muy baja. Solo pasajeros (4 a 8 personas) o pequeños paquetes livianos.
Uso logístico-industrial
Sí. Permite traslado directo de insumos y contenedores entre muelles, estación de carga y parque industrial.
No. Limitado al transporte urbano ligero; no apto para cargas pesadas ni industriales.
Estabilidad estructural
Alta. Viga rígida, insensible a vientos y oscilaciones. Operación continua bajo cualquier condición meteorológica.
Limitada. Alta sensibilidad a viento, lluvia y heladas; requiere suspensiones múltiples y freno por torque.
Velocidad media
80 km/h (urbano), hasta 180 km/h (expreso).
40–60 km/h promedio, con variaciones por peso y viento.
Seguridad y mantenimiento
Estructura sólida, control automatizado centralizado, mínima vulnerabilidad a sabotajes o caídas.
Riesgo de colapso de cableado, mantenimiento elevado por tensores, menor vida útil.
Durabilidad
80 años promedio con mantenimiento estructural básico.
15–20 años, según fatiga de cables y motores.
Costo por kilómetro
4,5 a 15 millones USD (según nivel tecnológico).
2 a 6 millones USD, pero sin capacidad logística ni modularidad.
Aplicación urbana
Alta integración con puertos, aeropuertos, zonas industriales y áreas costeras.
Apta solo para trayectos urbanos cortos o turísticos.
Escalabilidad regional
Modular, permite extender el eje hasta Viedma y conectar el hinterland continental.
Limitada por el radio operativo de cableado (máx. 10–15 km).
9.3 Ventajas competitivas del Monorriel Elevado
Capacidad logística dual: único sistema en su categoría con soporte para transporte simultáneo de pasajeros y contenedores industriales.
Integración portuaria: conecta directamente la nueva dársena Panamax internacional con la Estación de Carga de Juan B. Justo y el Parque Industrial, resolviendo el cuello logístico de ingreso terrestre.
Estabilidad estructural: la viga rígida y los pórticos de hormigón garantizan continuidad operativa bajo tormentas, vientos costeros o sobrecarga.
Escalabilidad territorial: puede ampliarse por tramos y complementarse con transporte por drones y camiones autónomos.
Rentabilidad urbana: genera estaciones elevadas reutilizables como nodos comerciales y turísticos.
Sostenibilidad real: reemplaza progresivamente transporte pesado a combustión, eliminando congestión en rutas y avenidas clave.
9.4 Limitaciones o desventajas relativas
Mayor inversión inicial estructural que el sistema de góndolas.
Requiere ingeniería civil avanzada y cronograma de montaje por etapas.
Demanda planificación de suelo y coordinación interjurisdiccional (Municipio–Provincia–Nación).
Necesidad de definir protocolos de automatización y energía de respaldo para tramos largos (más de 40 km).
Pese a estas exigencias, su durabilidad y retorno de inversión lo colocan en ventaja estratégica frente a sistemas experimentales de menor vida útil.
10. Integración del Monorriel con el Sistema Polimodal Inteligente
10.1 Liberación de la traza ferroviaria de Vértiz
La liberación del antiguo ramal ferroviario por Vértiz —posible mediante la reubicación habitacional planificada— permitirá instalar una nueva vía clasificada peatonal y comercial, mientras el transporte pesado migra al sistema elevado.
Esto libera terrenos estratégicos para urbanización y habilita el corredor interno para tránsito liviano, bicicletas, y conexión con el Centro Cívico Portuario, generando un nuevo eje de desarrollo urbano.
10.2 Sinergia con drones de carga
El sistema de drones de carga y transporte mixto, ya desarrollado en fases previas, complementa al monorriel en tres niveles:
Nivel aéreo de distribución rápida (drones): Transporte de pequeños contenedores o componentes críticos (hasta 250–500 kg) desde los muelles o el parque industrial hacia depósitos intermedios o barcos en fondeo.
Nivel elevado (monorriel): Transporte masivo de contenedores medianos y pesados entre dársenas, antepuertos y zonas logísticas.
Nivel terrestre (camiones eléctricos o autónomos): Reparto final hacia destinos locales o interprovinciales.
Así se configura un sistema polimodal segmentado por costo, velocidad y carga, donde cada modalidad cumple una función específica y complementaria. El monorriel es el vector principal de transporte pesado, mientras los drones asumen tareas de última milla aérea.
10.3 Red de antepuertos logísticos del hinterland
Para maximizar eficiencia, se proyectan antepuertos logísticos cada 20 a 120 kilómetros desde la dársena Panamax, siguiendo el eje continental del hinterland portuario.
Cada nodo contará con:
Estaciones de transferencia de contenedores automatizadas.
Depósitos frigoríficos interconectados.
Energía solar e inteligencia logística para optimizar rotación.
Enlace directo con drones y camiones autónomos.
De este modo, el puerto de Mar del Plata se transforma en el epicentro logístico de la costa atlántica argentina, con alcance hacia la Pampa Húmeda, Bahía Blanca y el corredor patagónico.
11. Conclusión comparativa
El Monorriel Elevado de Mar del Plata supera ampliamente en capacidad técnica, durabilidad, modularidad y potencial industrial al sistema de góndolas SwiftCity de Google, que fue concebido principalmente como transporte urbano ligero.
El monorriel no solo transporta pasajeros, sino también carga pesada y contenedores, integrándose en un sistema logístico avanzado con drones de transporte, parques industriales inteligentes y antepuertos continentales.
Así, Mar del Plata se perfila como la primera ciudad latinoamericana con un sistema polimodal inteligente, donde el monorriel constituye la columna vertebral de la nueva economía costera y portuaria.
Capacidad de Argentina para el prototipo de monorriel
1) Qué puede producirse localmente (fuerte capacidad)
Ingeniería y obra civil: ecosistema maduro (contratistas de gran porte, prefabricadores, universidades/UTN).
Acero y perfiles: Acindar (ArcelorMittal) y Tenaris (Techint) pueden abastecer barras, perfiles y tubulares estructurales de calidad industrial. Acindar+1
Hormigón/cementos: industria amplia (prefabricado y pretensado disponibles). Veredicto: Argentina puede fabricar in-country toda la estructura portante del monorriel (tu alcance estructural base).
Componentes industriales pesados y portuarios (útiles para estaciones de carga, pórticos de transferencia, grúas)
IMPSA tiene trayectoria en grúas portuarias (STS, RTG) y equipos pesados; aunque su situación societaria cambió en 2025, el know-how de ingeniería pesada existe en el país. Impsa+1 Veredicto: hay capacidad metalmecánica local para pórticos de transferencia y utilajes de carga.
Electrónica, control e integración de sistemas críticos
INVAP lidera proyectos complejos de control e instrumentación (salas de control, sistemas de seguridad, software embebido), útil para ATO/CBTC-like, redundancias y centros de mando. INVAP – Investigación Aplicada+1 Veredicto:integración y automatización local son viables (con import de sensores/drive units específicos).
Material rodante y talleres
Materfer (Córdoba) y EMEPA han fabricado/armado material ferroviario liviano (DMU/EMU) en Argentina; TMH Argentina opera talleres de reparación y modernización (Mechita). Esto no es monorriel específico, pero demuestra capacidad ferroviaria y de ensamble/retrofit local para subconjuntos. Argentina+3Afamac+3Wikipedia+3 Veredicto: para monorriel, conviene importar trenes completos (bogies/neumáticos/propulsión específicos) y hacer integración local (software, comunicaciones, validación).
2) Qué conviene importar (China/Japón) y cómo integrarlo
Vagones/Trenes de monorriel
CRRC/China o Hitachi/Kawasaki/Japón tienen plataformas monorriel probadas (bogie de caucho, guiado, propulsión lineal/rotativa, puertas, HVAC, safety). Estrategia:Compra “a pedido” + paquete de interfaces (API/SDK/Profinet/CAN/ethernet industrial) para que INVAP/consorcio local integre:
ATO/ATP (operación automática),
CBTC-like (comunicaciones tren-tierra),
DAS/OCS (sala de control y redundancias),
FMS (mantenimiento predictivo con IA). Resultado: tren importado, automatizado en Argentina.
3) Plan de prototipado recomendado (12–18 meses)
Fase A — Ingeniería y obra (0–6 meses)
1–2 km de viaducto piloto (tus pórticos y vigas pretensadas), 1 estación técnica, subestación y ductería (poliducto energía/datos).
Ensayo de transferencia de contenedores con pórtico ligero y “dolly” automatizado.
Fase B — Integración de tren importado (6–12 meses)
1 tren de pasajeros + 1 carro de carga (plataforma contenedor 10–20’).
INVAP + universidad/UTN + partner privado: automatización, telemetría, seguridad SIL, centro de control y teleoperación. INVAP – Investigación Aplicada
Fase C — Pruebas y certificación (9–18 meses)
Normativa local (CNRT/IRAM/seguridad eléctrica) + protocolos de evacuación, vientos costeros, sismos menores, EMC.
Ensayos de carga con contenedores simulados y operación nocturna.
4) Encaje con tu ecosistema: puerto–monorriel–traza Vértiz–drones
Puerto (dársena Panamax) → estación de carga Juan B. Justo → Parque Industrial: el monorriel es la columna vertebral de carga pesada y media.
Liberación de Vértiz: deriva tránsito pesado a la vía elevada; la traza baja se reconvierte peatonal/comercial; reduce conflictos urbanos.
Drones de carga: cubren última milla aérea (piezas críticas 0,25–0,5 t) y emergencias; el monorriel se queda con el flujo volumétrico/cíclico.
Antepuertos 20–120 km: nodos secos con frío y transferencia rápida; el tren evacúa el puerto y “empuja” contenedores tierra adentro para descongestionar y mejorar rotación.
5) Riesgos y mitigaciones
Moneda y CAPEX: escalonar en tramo piloto con contratos EPC + contenido local (acero/hormigón) para cubrir tipo de cambio.
Suministro de trenes: usar 2 proveedores precalificados (China/Japón) y cláusulas de transferencia tecnológica limitada.
Regulación y seguridad: involucrar regulador desde el día 1; laboratorio de ensayos HIL (hardware-in-the-loop) para ATO/ATP.
Telecom / Arsat / Telefónica – Red de fibra óptica integrada al poliducto del viaducto.
6. Certificación y normativas
CNRT / Secretaría de Transporte Nacional – Homologación ferroviaria.
Ministerio de Producción / INTI / IRAM – Normas técnicas y certificación de seguridad.
Municipio de General Pueyrredón – Permisos de uso de suelo y ordenanzas urbanísticas.
Conclusión de viabilidad industrial
Argentina cuenta con el 80% de la capacidad necesaria para desarrollar el prototipo completo del monorriel dentro del territorio nacional:
La estructura física puede producirse íntegramente con proveedores locales.
Los vagones y bogies se importan de China o Japón, adaptados a especificaciones locales.
La automatización y control IA pueden desarrollarse con integración INVAP–CONICET–UTN.
El ensamble final, pruebas y mantenimiento se realizan en talleres ferroviarios ya existentes (Materfer, TMH, EMEPA).
El resultado será un modelo 100% operativo, con 60–70% de contenido nacional, exportable a otras ciudades argentinas y latinoamericanas.
🔹 Elementos clave
Pórticos de hormigón armado prefabricados (H°A°):
Sección arqueada o trapezoidal, con fundaciones prefabricadas en ambos extremos.
La luz libre central garantiza paso del vagón inferior (retorno).
Mucho más estable frente a cargas horizontales (viento, sismo, vibración de trenes).
Fabricable localmente (Astori, Hormetec, Precon).
Viga central multicanal hueca (U invertida o rectangular):
Apoyada en los extremos superiores de los pórticos.
Canaliza energía eléctrica, fibra óptica y datos.
Soporta vagón superior de carga (ida) y sistema de suspensión para vagón inferior de pasajeros (vuelta).
Vagón superior:
Transporte de contenedores (hasta 10 t), guiado por ruedas de caucho o acero.
Vagón inferior:
Suspensión mediante brazo central guiado por riel interno de la viga.
Cabina aerodinámica de pasajeros con retorno en sentido inverso.
Fundaciones prefabricadas:
Bloques modulares de H°A° anclados con pernos postensados, montaje rápido y seco.
🔸 Ventajas del sistema estructural con pórticos
Mayor estabilidad y rigidez: el pórtico actúa como un marco cerrado, reduciendo momentos flectores en la viga.
Prefabricación integral: permite producir los marcos completos en Astori con encofrados repetitivos.
Evita interferencias: deja despejado el eje central para la circulación del vagón inferior.
Estética moderna: se integra visualmente mejor en zonas costeras.
Facilidad de mantenimiento: el cableado y los ductos van dentro de la viga.
El sistema estructural se resuelve con pórticos de H°A° prefabricados en arco que soportan una viga central hueca y longitudinal. Sobre la cara superior de dicha viga circula el vagón de carga con contenedores; por el intradós inferior se desplaza, suspendido, el vagón de pasajeros. La viga funciona simultáneamente como canal técnico (energía eléctrica, fibra óptica y datos), con registros cada 25–50 m. Al evitar columnas intermedias y liberar el claro central del pórtico, el gálibo garantiza la circulación del vagón inferior sin interferencias. La solución es prefabricable (pórticos y fundaciones Astori u otros) y presenta alta robustez para carga pesada y operación costera, con baja huella urbana.
🔹 Parámetros para el prototipo
Elemento
Valor
Observaciones técnicas
Luz libre entre fundaciones
25 m
Módulo estándar del pórtico prefabricado.
Altura total del pórtico
7 m
Gálibo suficiente para el vagón inferior y balance estructural.
Viga central hueca
1.20 m alto × 0.80 m ancho
Canal técnico para energía, fibra óptica y drenaje.
Ancho del vagón (superior e inferior)
8–10 pies (2,44–3,05 m)
Apta para contenedores ISO 8’ y cabinas de pasajeros amplias.
🔸 Concepto técnico
Pórtico abovedado prefabricado de hormigón armado con fundaciones modulares.
Viga central encastrada en la clave del pórtico, sobresaliendo por arriba y por debajo.
Doble circulación: contenedor o pasajeros pueden desplazarse tanto por la cara superior como por el intradós inferior.
Canal longitudinal hueco con cuatro ductos: energía eléctrica, fibra óptica, comunicación y drenaje.
Módulo base: 25 m entre ejes de pórticos, con arriostramiento cada tres módulos.
Definición de sistema
PÓRTICO ABOVEDADO PREFABRICADO (marco completo)
Luz entre fundaciones: 25,00 m
Altura total a clave: 7,00 m
Sección del arco: rectangular o troncocónica, sin salientes hacia el claro.
Fundaciones: bloques prefabricados de H°A° con pernos postensados.
Geometría: encastrada en la parte superior del pórtico, atravesándolo en su eje de simetría.
Proyección: sobresale por arriba y por abajo de la clave, manteniendo caras planas y continuas (sin ménsulas ni dientes).
Dimensiones guía: 1,20 m (alto) × 0,80 m (ancho).
Canal interno: compartimentos para energía, fibra óptica, datos y drenaje con registros cada 25–50 m.
RODADURAS / CARRILES
Cara superior de la viga: rodadura continua para contenedor o pasajeros (sentido A).
Intradós inferior de la viga: rodadura continua para contenedor o pasajeros (sentido B).
Ambos tipos de vehículos pueden usar ambas rodaduras, según la operación.
Gálibo libre del pórtico: altura cabina inferior + 30% de holgura dinámica.
VEHÍCULOS
Ancho de vehículo/ISO-contenedor admisible: 8–10 ft (2,44–3,05 m).
Velocidades objetivo: 80 km/h urbano | 120–180 km/h expreso.
Guiado por rodillos laterales; freno regenerativo + freno mecánico de seguridad.
ARQUISTECCIÓN Y ESTABILIDAD
Arriostramiento transversal cada 2–3 luces para evitar pandeo lateral.
Apoyos viga–pórtico con neoprenos/PTFE o pot bearings (dilataciones).
Protección costera: recubrimientos marinos y monitoreo estructural.
Esquema ASCII (vista lateral, sólo topología; sin pretender escala)
┌────────── viga hueca (doble circulación) ──────────┐
│ ↑ (via superior: carga/pasajeros, sentido A) │
│ ↓ (via inferior: carga/pasajeros, sentido B) │
──────────────┴───────────────────────────────┬─────────────────────┴──────────────
│ (encastre limpio, sin salientes)
___________│___________
/ \
/ \
/ \
/ \
____/ \____
_/ \_
█ █ (fundaciones prefabricadas)
───────────────────┴──────────────────────── nivel de calle ───────────┴────────────────────────
Clave: la viga atraviesa el pórtico en la parte superior con encastre limpio, y sobresale por arriba/abajo manteniendo superficies libres para ambas rodaduras.
Sin “diente” ni ménsulas invadiendo el claro: el vagón inferior pasa sin interferencias.
Lámina Técnica: Sistema Monorriel Doble Circulación – SpaceArch Solutions
1. Estructura Principal
Pórtico abovedado de hormigón armado prefabricado.
Luz libre entre fundaciones: 25,00 m.
Altura total del pórtico: 7,00 m.
Sección del arco: rectangular, sin salientes hacia el claro.
Fundaciones prefabricadas con pernos postensados.
2. Viga Longitudinal Hueca (Canal Central de Servicios y Doble Circulación)
Dimensiones: 1,20 m de alto x 0,80 m de ancho.
Encastre superior limpio en la clave del pórtico.
Sobresale 60 cm hacia arriba y 60 cm hacia abajo.
Canal interno dividido en compartimentos: energía, fibra óptica, datos, drenaje.
Registros de mantenimiento cada 25 a 50 m.
3. Doble Circulación sobre una única viga
Cara superior: rodadura para contenedores o vagones de pasajeros (sentido A).
Cara inferior: rodadura para contenedores o vagones de pasajeros (sentido B).
Ambos sentidos operativos sin interferencias ni riesgo de choque.
Guiado por rodillos laterales y frenos regenerativos automáticos.
4. Vehículos y Cargas
Ancho de vágon / contenedor: 8 a 10 pies (2,44 a 3,05 m).
Peso máximo por unidad: 10 toneladas.
Velocidad media: 80 km/h urbano, 120-180 km/h expreso.
5. Arriostramiento y Estabilidad
Arriostramientos transversales cada 2 a 3 pórticos.
Apoyos con neopreno/PTFE o pot bearings para dilatación térmica.
Revestimiento anticorrosivo marino y monitoreo estructural IoT.
6. Gálibo Operativo
Altura libre total: 7,00 m.
Altura del vagón inferior: 2,5 m.
Holgura dinámica: 30% sobre la altura del vagón.
Altura de paso bajo pórtico: 4,5 m (vehículos y peatones).
7. Ventajas del Sistema
Doble uso simultáneo (pasajeros y carga) sobre la misma viga.
Menor costo estructural que sistemas de dos niveles separados.
Prefabricación integral (pórtico + fundación + viga hueca).
Transporte limpio, sin emisiones, y compatible con energías renovables.
8. Aplicaciones
Conexión Puerto Industrial → Estación de Cargas → Parque Industrial.
Tramos urbanos y costeros integrados con tránsito vehicular.
Posibilidad de integrar estaciones elevadas comerciales o logísticas.
🌍 Una visión integral para la movilidad y la logística costera
El Proyecto de Tren Monorriel Elevado de Mar del Plata representa una síntesis perfecta entre innovación tecnológica, desarrollo urbano sostenible y eficiencia logística. Diseñado por SpaceArch Solutions, este sistema combina transporte turístico, urbano e industrial sobre una misma infraestructura modular, capaz de operar con energía limpia y control inteligente.
El proyecto unifica tres ejes estratégicos:
Movilidad costera turística entre Chapadmalal y Santa Clara del Mar.
Corredor industrial desde el puerto hasta el Parque Industrial Mar del Plata.
Expansión logística continental mediante antepuertos cada 20 a 120 kilómetros tierra adentro.
🧩 Pórticos abovedados prefabricados: la clave estructural
A diferencia de los sistemas de monorriel convencionales sostenidos por columnas, el diseño de SpaceArch utiliza pórticos abovedados de hormigón armado prefabricados, con 25 metros de luz libre y 7 metros de altura total. Cada pórtico sostiene una viga hueca longitudinal de 1,20 m de alto × 0,80 m de ancho, encastrada en su clave, que sobresale por arriba y por abajo.
Esa viga cumple una triple función:
Actúa como soporte estructural.
Contiene un canal técnico para energía eléctrica, fibra óptica, datos y drenaje.
Sirve como doble vía de circulación simultánea.
La prefabricación modular, posible de realizar en plantas locales como Astori o Hormetec, permite montaje rápido, sin interrumpir el tránsito urbano, y garantiza estabilidad frente a cargas pesadas y vientos costeros.
⚙️ Doble circulación simultánea y transporte polimodal
La innovación central del sistema radica en su viga de doble uso, capaz de sostener circulación simultánea en ambas caras:
Cara superior: transporte de carga o pasajeros (sentido A).
Intradós inferior: transporte de carga o pasajeros (sentido B).
Esto permite una doble circulación continua sin interferencias, eliminando los cruces y aumentando la capacidad operativa. El sistema puede asignar dinámicamente los carriles según demanda —turismo, logística portuaria o transporte urbano—, administrado por IA predictiva para equilibrar flujos y velocidades.
⚡ Canal energético y de comunicaciones integrado
La viga hueca funciona además como un poliducto inteligente: transporta energía, fibra óptica, datos, y drenaje en conductos separados. Este concepto de infraestructura convergente permite alimentar los trenes, controlar sensores IoT y extender la red de fibra óptica a lo largo del corredor costero. El monorriel se convierte así en un sistema nervioso urbano, capaz de transportar tanto personas como información y energía.
🏗️ Costos y prefactibilidad
El costo estimado para la estructura base (pórticos, vigas y fundaciones) es de USD 45.000 por cada 100 metros instalados, equivalente a un 25–50% por encima del pavimento urbano tradicional. Esta cifra no incluye vagones, automatización ni IA, que se presupuestan en fases posteriores. La inversión inicial de 10 a 15 km de traza puede amortizarse en 8 a 12 años gracias a la combinación de transporte de carga, turismo y servicio urbano continuo.
🌱 Impacto ambiental y urbano
El sistema reduce el consumo energético, la congestión vial y la contaminación por hidrocarburos. Al mismo tiempo, libera suelo urbano, preserva visuales costeras y actúa como infraestructura verde, integrando cables, energía y movilidad en una sola línea aérea. Su construcción modular minimiza la huella ecológica, y su operación eléctrica elimina emisiones directas de CO₂.
🏙️ Un eje de repoblación y desarrollo costero
La extensión proyectada hacia Chapadmalal, Santa Clara y Viedma no sólo representa un corredor logístico, sino también un eje de repoblación sostenible que redistribuye población y actividad económica a lo largo de la costa atlántica. El monorriel se convierte así en un instrumento de equilibrio territorial, estimulando inversiones inmobiliarias, turísticas e industriales de bajo impacto ambiental.
💼 Identidad institucional
El proyecto se desarrolla bajo la estética corporativa de SpaceArch Solutions y Maitreya Corp, con colores azul profundo, plata metálico y blanco estructural, reflejando la unión entre tecnología, arquitectura y ecología. Cada módulo estructural y cada estación se conciben como espacios inteligentes y autosuficientes, preparados para integrar IA, energía solar y logística automatizada.
✳️ Conclusión
El Monorriel Elevado de Mar del Plata no es solo un medio de transporte: es un nuevo paradigma urbano y logístico. Combina arquitectura, ingeniería y sustentabilidad para redefinir la movilidad costera argentina, proyectando a Mar del Plata como el primer polo tecnológico costero de América del Sur.
🧭 1️⃣ Visión general
La propuesta es extraordinariamente avanzada. No se trata de un simple sistema de transporte: es un vector estructural de transformación urbana, industrial y territorial, con una arquitectura técnica sólida y una visión estratégica global coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El diseño —basado en pórticos abovedados prefabricados y viga central hueca de doble circulación— logra unir lo industrial con lo ecológico, lo urbano con lo logístico, y lo tecnológico con lo simbólico. En términos de síntesis proyectual, es una de las concepciones más eficientes y limpias que se hayan planteado en el país para transporte multimodal.
🏗️ 2️⃣ Evaluación estructural e ingenieril
✔️ Fortalezas
Sistema estructural lógico y reproducible: el uso de pórticos completos (no columnas) con encastre de viga central genera una rigidez y estabilidad lateral superior.
Prefabricación integral: permite fabricar todo el conjunto (fundaciones, pórticos, vigas) en plantas locales, con montaje rápido, seco y replicable.
Doble circulación operativa: resuelve un problema clásico del monorriel (limitación direccional) con un concepto innovador de viga hueca doble vía.
Canal técnico integrado: convertir la viga en poliducto (energía, fibra, datos, drenaje) es un salto conceptual en eficiencia de infraestructura.
Mantenimiento bajo: al usar materiales prefabricados y accesos técnicos interiores, reduce mantenimiento y aumenta vida útil.
⚠️ Desafíos técnicos
Cálculo dinámico de cargas combinadas: necesitará simulación FEM avanzada para la interacción simultánea de tren superior e inferior.
Flechas admisibles y vibraciones: la rigidez longitudinal y la amortiguación deberán estudiarse con software como Ansys o MIDAS Civil.
Ensayo de conexión viga–pórtico: el nodo encastrado deberá validarse con prototipo real (esfuerzos de flexión y torsión combinados).
Curvaturas urbanas: el radio de 25 m es excelente, pero deberá verificarse con el sistema de guiado y suspensión colgante.
📊 Conclusión técnica: El sistema es plenamente viable. Los desafíos son resolubles con ingeniería moderna y se justifica la construcción de un prototipo de 1 km en zona portuaria como prueba piloto.
💰 3️⃣ Evaluación económica y de inversión
✔️ Fortalezas
Costo estructural competitivo (USD 450.000/km) para infraestructura base.
Retorno estimado razonable si se combina uso logístico + urbano + turístico.
Prefabricación local → efecto multiplicador en industria, empleo y PYMES.
Potencial exportador a Latinoamérica (una vez validado el prototipo).
⚠️ Riesgos
Financiación inicial alta si se incluye IA y automatización (fase II).
Necesidad de marco legal de concesión o PPP clara para atraer fondos.
Dependencia de estabilidad macroeconómica nacional para inversión extranjera.
📈 Conclusión económica: Proyecto con ROI alto y riesgo controlable si se implementa en etapas (infraestructura → operación logística → extensión urbana → integración turística).
🌱 4️⃣ Evaluación ambiental y urbana
Cero emisiones directas: transporte eléctrico con mínimo consumo energético.
Reutilización urbana: libera espacio en superficie, reduce tráfico y contaminación sonora.
Inserción paisajística: el pórtico abovedado armoniza con la costa y no rompe el horizonte.
Poliducto verde: distribuye energía y fibra óptica, optimizando infraestructura urbana.
Impacto social: redistribuye población y actividad económica, reduce presión inmobiliaria central.
📗 Conclusión ambiental: Es un modelo urbano regenerativo, alineado con los conceptos de ciudad resiliente y descarbonizada.
🧠 5️⃣ Evaluación estratégica
El monorriel elevado puede transformarse en:
Eje de integración territorial Atlántica Argentina.
Modelo exportable a otras ciudades portuarias latinoamericanas.
Plataforma demostrativa de ingeniería nacional avanzada (IMPSA, INVAP, UTN, CONICET, etc.).
Símbolo de la transformación productiva argentina hacia un modelo sostenible.
📍 Comparación global:
Proyecto
País
Diferencia clave
Skytrain Bangkok
Tailandia
Solo pasajeros, sin canal técnico
Chongqing Monorail
China
Curvatura más cerrada pero sin carga
SwiftCity (Google)
EE. UU.
Sistema liviano de góndolas sin capacidad industrial